emigración

La migración cubana se distingue quizás por sus condicionantes históricas, económicas y geopolíticas. Este no es un fenómeno nuevo ni específico del siglo pasado, aunque adquiere rasgos diferentes con el proceso iniciado con el triunfo de la Revolución, y después de más de cuarenta años continúa presente. No obstante, según las cifras que aporta en el contexto de los grandes flujos migratorios, el caso cubano no clasifica entre los primeros lugares en el mundo. En cuanto a la política de Cuba hacia su emigración, constituye un proceso de tendencia dinámica, en el que interactúan diferentes momentos que reflejan la complejidad y el carácter contradictorio de las relaciones implicadas. Desde 1959 a la actualidad, confluyen en esta política tres factores primordiales: el estado del conflicto bilateral entre Cuba y los Estados Unidos, la situación interna de la emigración cubana en el exterior, en especial la del principal país receptor y, no menos importante, la situación del clima sociopolítico de Cuba. Aquí encontrarás las historias de familias separadas por la emigración, relatos de nostalgias y sufrimiento, pero también testimonios de cubanos que han triunfado en el extranjero.
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.
En los últimos años, el país experimentó un incremento sustancial de la demanda del servicio debido a la crisis migratoria y, en particular, luego de la entrada en vigor de la ley de nietos.
Trump propuso no solo acelerar la salida de indocumentados de Estados Unidos, sino establecer el mayor programa de deportación de la historia del país. Ante ese panorama proponemos diez preguntas y respuestas que pueden ser útiles en el contexto actual.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Para conocer los caminos legales de los cubanos en EE. UU. elTOQUE conversó con Rosaly Chaviano, presidenta del bufete Chaviano Law Firm.
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
Los migrantes que entraron a Estados Unidos a través del programa parole humanitario o de la aplicación CBP One y que no han podido regularizar su estatus migratorio parecen estar en peligro de deportación por la Administración Trump. ¿Qué pueden hacer? 
Después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos de retirar a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, varias personas han preguntado si la decisión abre el acceso a la visa electrónica ESTA para cubanos con nacionalidades de países de la Unión Europea. ¿Qué sabemos hasta el momento?
En diciembre de 2024, usuarios de la red social X, denunciaron más de diez meses de espera para la obtención de las credenciales en el Consulado Español de La Habana. Las credenciales son necesarias para agendar una cita y presentar el expediente de nacionalidad española al amparo de la Ley de Memoria Democrática. A menos de once meses de vigencia de la ley, muchos descendientes se preguntan cómo no quedar fuera de este derecho de sangre.
Aunque desde 2005 se mostraba una ligera disminución del número de habitantes, se estima que entre 2020 y 2023 Cuba perdió alrededor del 18 % de su población debido a la emigración, principalmente de jóvenes y adultos en edad productiva, lo que ha generado una escasez de trabajadores en la isla.
La emigración masiva ha generado una demanda constante de dólares, ejerciendo presión sobre el peso cubano y contribuyendo a su devaluación. Esta presión, a su vez, aumenta la inflación y reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos cubanos, profundizando la crisis económica.
Los ciudadanos cubanos que ingresen a la isla a partir del primero de abril de 2025 deberán hacerlo portando un pasaporte vigente.
Los cuerpos sin vida de las cubanas Ana Mercedes Capetillo Savón y Leydi de la Caridad Rodríguez Acosta, de 33 y 36 años respectivamente, fueron encontrados el viernes 15 de noviembre de 2024 en Tapachula.
Uno de los documentos más demandados para los expedientes de Ley de Memoria Democrática es la certificación de nacimiento del antepasado español. Los datos de un nacimiento pueden encontrarse en dos tipos de archivos: los civiles y los parroquiales.
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
Ante la creciente preocupación de quienes no han podido presentar sus expedientes y temen quedar fuera, el Boletín Oficial del Estado publicó una modificación de la Instrucción del 25 de octubre de 2022, que establece las pautas para el acceso a la nacionalidad española.
El juez J. Campbell Barker emitió una orden definitiva en contra del programa parole in place, declarando que la ley estadounidense no otorgaba al Poder Ejecutivo la autoridad para implementar una política como la de «Manteniendo las Familias Unidas».
Si se habla específicamente de los médicos, el país contaba en 2023 con 13 303 menos que en 2022. En el caso de los estomatólogos, la disminución ha sido de 3 125 profesionales.
Durante 2024, las solicitudes de protección internacional presentadas por ciudadanos cubanos ascienden a 1 178. La isla ocupó el número 12 entre los países con más solicitudes de refugio presentadas ante las autoridades españolas. 
Desde 2023, 110 000 cubanos han llegado a EE. UU. bajo el programa de parole humanitario, permitiendo su tránsito legal. Sin embargo, otras aplicaciones como CBP One podrían beneficiar más a los migrantes de la isla.
Emigrar y reinventarse. La historia del cubano Luis Orlando Hernández muestra un camino de superación.
Desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, 110 000 cubanos llegaron de manera legal a Estados Unidos con el programa parole humanitario. Otros miles aún esperan en la isla, mientras hay quienes han apostado por alternativas migratorias diferentes.
Bruno Rodríguez celebró que las legalizaciones en Minrex no exceden el plazo de diez días. Sin embargo, una reciente encuesta realizada por elTOQUE cuestiona la afirmación del canciller cubano. 
El Gobierno de Estados Unidos anunció que los ciudadanos cubanos no podrán aplicar al Programa de Visas de Diversidad para Inmigrantes 2026.
En 2025 entrará una nueva ley de inmigración que puede cambiar el panorama para los extranjeros en situación irregular. Varios cubanos radicados en Rusia compartieron con elTOQUE sus testimonios y temores. 
boletin_elTOQUE

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.

emigración

La migración cubana se distingue quizás por sus condicionantes históricas, económicas y geopolíticas. Este no es un fenómeno nuevo ni específico del siglo pasado, aunque adquiere rasgos diferentes con el proceso iniciado con el triunfo de la Revolución, y después de más de cuarenta años continúa presente. No obstante, según las cifras que aporta en el contexto de los grandes flujos migratorios, el caso cubano no clasifica entre los primeros lugares en el mundo. En cuanto a la política de Cuba hacia su emigración, constituye un proceso de tendencia dinámica, en el que interactúan diferentes momentos que reflejan la complejidad y el carácter contradictorio de las relaciones implicadas. Desde 1959 a la actualidad, confluyen en esta política tres factores primordiales: el estado del conflicto bilateral entre Cuba y los Estados Unidos, la situación interna de la emigración cubana en el exterior, en especial la del principal país receptor y, no menos importante, la situación del clima sociopolítico de Cuba. Aquí encontrarás las historias de familias separadas por la emigración, relatos de nostalgias y sufrimiento, pero también testimonios de cubanos que han triunfado en el extranjero.

avión
Durante la campaña presidencial, Donald Trump anunció que desde el día uno de su mandato iniciaría una ola de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares. Para sorpresa de pocos, lo ha cumplido a rajatabla.
En los últimos años, el país experimentó un incremento sustancial de la demanda del servicio debido a la crisis migratoria y, en particular, luego de la entrada en vigor de la ley de nietos.
Para conocer los caminos legales de los cubanos en EE. UU. elTOQUE conversó con Rosaly Chaviano, presidenta del bufete Chaviano Law Firm.
Después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos de retirar a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, varias personas han preguntado si la decisión abre el acceso a la visa electrónica ESTA para cubanos con nacionalidades de países de la Unión Europea. ¿Qué sabemos hasta el momento?
La emigración masiva ha generado una demanda constante de dólares, ejerciendo presión sobre el peso cubano y contribuyendo a su devaluación. Esta presión, a su vez, aumenta la inflación y reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos cubanos, profundizando la crisis económica.
Uno de los documentos más demandados para los expedientes de Ley de Memoria Democrática es la certificación de nacimiento del antepasado español. Los datos de un nacimiento pueden encontrarse en dos tipos de archivos: los civiles y los parroquiales.
El juez J. Campbell Barker emitió una orden definitiva en contra del programa parole in place, declarando que la ley estadounidense no otorgaba al Poder Ejecutivo la autoridad para implementar una política como la de «Manteniendo las Familias Unidas».
Desde 2023, 110 000 cubanos han llegado a EE. UU. bajo el programa de parole humanitario, permitiendo su tránsito legal. Sin embargo, otras aplicaciones como CBP One podrían beneficiar más a los migrantes de la isla.
Bruno Rodríguez celebró que las legalizaciones en Minrex no exceden el plazo de diez días. Sin embargo, una reciente encuesta realizada por elTOQUE cuestiona la afirmación del canciller cubano. 
Trump propuso no solo acelerar la salida de indocumentados de Estados Unidos, sino establecer el mayor programa de deportación de la historia del país. Ante ese panorama proponemos diez preguntas y respuestas que pueden ser útiles en el contexto actual.
Si se toma en cuenta la cantidad de cubanos que vive en la isla y, por otro lado, la cantidad que vive en Estados Unidos y en otros países de la diáspora, es posible afirmar (en proporción) que las madres cubanas dan a luz más en el extranjero que dentro de la isla.
En diciembre de 2024, usuarios de la red social X, denunciaron más de diez meses de espera para la obtención de las credenciales en el Consulado Español de La Habana. Las credenciales son necesarias para agendar una cita y presentar el expediente de nacionalidad española al amparo de la Ley de Memoria Democrática. A menos de once meses de vigencia de la ley, muchos descendientes se preguntan cómo no quedar fuera de este derecho de sangre.
Los ciudadanos cubanos que ingresen a la isla a partir del primero de abril de 2025 deberán hacerlo portando un pasaporte vigente.
Entre las principales denuncias que reveló una investigación sobre el programa parole humanitario están el fraude masivo, el supuesto uso de dinero público y la posible trata de personas.
Si se habla específicamente de los médicos, el país contaba en 2023 con 13 303 menos que en 2022. En el caso de los estomatólogos, la disminución ha sido de 3 125 profesionales.
Emigrar y reinventarse. La historia del cubano Luis Orlando Hernández muestra un camino de superación.
El Gobierno de Estados Unidos anunció que los ciudadanos cubanos no podrán aplicar al Programa de Visas de Diversidad para Inmigrantes 2026.
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva el miércoles 29 de enero de 2025 para expandir el Centro de Operaciones para Migrantes (GMOC, por sus siglas en inglés), el cual tendría capacidad para 30 000 personas.
Los migrantes que entraron a Estados Unidos a través del programa parole humanitario o de la aplicación CBP One y que no han podido regularizar su estatus migratorio parecen estar en peligro de deportación por la Administración Trump. ¿Qué pueden hacer? 
Aunque desde 2005 se mostraba una ligera disminución del número de habitantes, se estima que entre 2020 y 2023 Cuba perdió alrededor del 18 % de su población debido a la emigración, principalmente de jóvenes y adultos en edad productiva, lo que ha generado una escasez de trabajadores en la isla.
Los cuerpos sin vida de las cubanas Ana Mercedes Capetillo Savón y Leydi de la Caridad Rodríguez Acosta, de 33 y 36 años respectivamente, fueron encontrados el viernes 15 de noviembre de 2024 en Tapachula.
Ante la creciente preocupación de quienes no han podido presentar sus expedientes y temen quedar fuera, el Boletín Oficial del Estado publicó una modificación de la Instrucción del 25 de octubre de 2022, que establece las pautas para el acceso a la nacionalidad española.
Durante 2024, las solicitudes de protección internacional presentadas por ciudadanos cubanos ascienden a 1 178. La isla ocupó el número 12 entre los países con más solicitudes de refugio presentadas ante las autoridades españolas. 
Desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, 110 000 cubanos llegaron de manera legal a Estados Unidos con el programa parole humanitario. Otros miles aún esperan en la isla, mientras hay quienes han apostado por alternativas migratorias diferentes.
En 2025 entrará una nueva ley de inmigración que puede cambiar el panorama para los extranjeros en situación irregular. Varios cubanos radicados en Rusia compartieron con elTOQUE sus testimonios y temores. 
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification