
Foto: Guena Rodríguez.
Comienzan las cancelaciones de parole a beneficiarios de CBP One en EE. UU.
8 / abril / 2025
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha comenzado a revocar algunos permisos temporales (conocidos como parole) que fueron concedidos a los migrantes que ingresaron al país mediante la aplicación CBP One.
La posibilidad de migrar a EE. UU. mediante la app de CBP One fue habilitada en enero de 2023, durante la Administración de Joe Biden. Por esa vía ingresaron a territorio estadounidense más de 936 500 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela; quienes podían permanecer en el país por un período de dos años y trabajar legalmente.
Sin embargo, el Gobierno de Trump ha comenzado a eliminar la autorización, dejando a esos migrantes en un estado de incertidumbre sobre su futuro en el país. Los migrantes afectados han recibido notificaciones de que deben abandonar el país, según informes de AP News, Univisión y El País.
«Es hora de que abandones Estados Unidos». Así comienzan algunas de las notificaciones mostradas en redes sociales. «Si no sale de Estados Unidos de inmediato, estará sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en su expulsión del país, a menos que haya obtenido una base legal para permanecer aquí. Cualquier beneficio que reciba en Estados Unidos relacionado con su libertad condicional, como la autorización de trabajo, también será cancelado», continúa el aviso.
Quienes no cumplan con la orden enfrentan la posibilidad de ser deportados y recibir sanciones. Hasta el momento, no se ha especificado el número exacto de personas notificadas.
La medida forma parte de una serie de acciones destinadas a revertir las políticas migratorias de la Administración anterior. El 25 de marzo de 2025, el DHS anunció la revocación del parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, con efecto a partir del 24 de abril. La revocación implica la cancelación de permisos de trabajo y protecciones contra la deportación.
Ante la situación, muchos de los afectados buscan soluciones legales para obtener algún tipo de alivio migratorio. Varias de las opciones incluyen la solicitud de asilo o la exploración de otros programas migratorios. Apelar a la revocación del parole no es una opción viable, ya que este permiso es otorgado bajo discreción del Gobierno y, al ser revocado, no es posible un proceso formal de apelación.
En el caso de los cubanos, una opción importante es la Ley de Ajuste, que les permite solicitar la residencia permanente en Estados Unidos después de un año y un día de haber llegado al país. Sin embargo, quienes no han cumplido el tiempo de permanencia deberán buscar otras vías legales para regularizar su estatus migratorio.
La Administración Trump planea imponer multas diarias de hasta 998 USD a los migrantes que no cumplan con las órdenes de deportación, aplicables retroactivamente hasta por cinco años. Quienes no paguen podrían enfrentar la confiscación de bienes.
Para facilitar la salida voluntaria de los migrantes, el DHS lanzó la aplicación CBP Home, que reemplaza a CBP One. La nueva herramienta permite a los migrantes en situación irregular notificar su intención de autodeportarse.
Organizaciones de derechos humanos han criticado la aplicación. Argumentan que no ofrece asistencia legal ni logística y que los datos recopilados podrían utilizarse para rastrear y deportar personas.
Las acciones recientes reflejan el endurecimiento en la política migratoria de Estados Unidos, el cual tiene implicaciones profundas para miles de migrantes que buscan seguridad y oportunidades en el país.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Uno