El programa Adopta un árbol (Adopt-a-Tree, por su nombre en inglés) permite a los residentes del condado recibir hasta dos árboles gratuitos al año. La próxima entrega de árboles será el domingo 18 de mayo de 2025, de 8:30 a. m. a 11:30 a. m.
Las remesas siguen siendo un sostén vital de la economía cubana, pero poco se conoce sobre quién las envía, cómo y por qué. Una investigación académica reciente comparó los patrones de envío desde los centros clave de la diáspora.
El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito frenó temporalmente los intentos de la Administración Trump por cancelar los beneficios legales del parole humanitario. La decisión protege, por ahora, a miles de cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos en EE. UU.
Un grupo de migrantes cubanos se manifestaron el pasado 25 de abril de 2025 en Washington para pedir una solución legal al limbo migratorio en el que se encuentran tras recibir un formulario I-220A al entrar a Estados Unidos.
Las pequeñas empresas de Miami-Dade con trabajadores en exteriores pueden aplicar al Fondo de apoyo para pequeños negocios ante el calor extremo hasta el 9 de mayo de 2025.
La subvención puede usarse para comprar equipos y artículos que les ayuden a mantener hidratados y protegidos del sol y del calor a sus empleados.
Tres personas intentaron cruzar a pie el puente ferroviario Fort Erie desde EE. UU. hacia Canadá. Uno de ellos, el cubano Alexander Cárdenas, logró llegar al lado canadiense, pero fue devuelto tras entregarse a las autoridades diez días después.
«Ni una luz roja se ha llevado Osmani desde que vive aquí. Trabajar es lo único que ha hecho», dice Pedrito sobre su amigo deportado.
Osmani fue devuelto a una Cuba cada vez más inhabitable, separado de su familia y de una vida que empezaba a reconstruir en EE. UU.
Heydi Sánchez Tejeda, ciudadana cubana sin antecedentes penales y madre de una niña de un año, fue deportada a Cuba por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) el 24 de abril de 2025. El Ministerio del Interior de Cuba confirmó la llegada a La Habana de un vuelo con 82 cubanos deportados, 74 hombres y ocho mujeres, entre las que estaba Sánchez Tejeda.
Este 27 de abril, el Instituto San Carlos en Cayo Hueso —la «Casa Cuba» que José Martí ayudó a soñar— abrirá sus puertas para un concierto que abraza historia y música. El contrabajista Yelsy Heredia y su trío rendirán homenaje a Israel «Cachao» López, leyenda del mambo y el jazz afrocubano, en una noche que promete ser un puente vivo entre la isla y su diáspora. Será más que un espectáculo: será un gesto de amor hacia una institución centenaria que sigue latiendo con fuerza.
Para los cubanos recién llegados a Estados Unidos es esencial comprender el sistema de salud del país. La contratación de seguros médicos, en específico, requiere de orientación adecuada porque repercute tanto en el acceso a la atención sanitaria como en la economía de los ciudadanos.
En esta entrevista, la agente de seguros Mariela Feal, comparte información relevante y algunas recomendaciones sobre el tema.
El IRS ha extendido el plazo hasta el primero de mayo de 2025 para quienes viven en zonas afectadas por desastres naturales, incluyendo el estado Florida. La prórroga automática aplica sin necesidad de formularios extra y sin penalidades ni intereses.
Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades.
Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros.
Las estafas a través de Zelle son difíciles de rastrear debido a la inmediatez y carácter generalmente irreversible de las transacciones en la plataforma. El equipo editorial propone algunas medidas que pueden implementar los usuarios si han sido víctimas de fraudes digitales.
Para los cubanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos, entender cómo funciona el sistema de crédito es clave para adaptarse y construir una nueva vida.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad.
Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas.
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales.
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación.
¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense?
Para los cubanos que han llegado en los últimos años a Estados Unidos es esencial saber si las autoridades de Inmigración le han programado una fecha de Corte, ya que determina cuándo la persona debe presentarse ante un juez para defender su caso de asilo.
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One.
¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación?
En medio de dudas e información confusa, Zelle vuelve a estar en el centro de atención. Muchos usuarios, especialmente migrantes que envían remesas o comparten gastos desde EE. UU., se preguntan si la plataforma dejará de estar disponible.
La Administración Trump ordenó suspender la asistencia de ayuda alimentaria (food stamps) a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario y se acogieron a beneficios financieros como refugiados. La decisión pudiera afectar mayormente a unos 321 000 cubanos y haitianos, quienes tienen respaldo legal para recibir servicios temporales de reasentamiento.
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
Cubanos en Estados Unidos
La comunidad cubana en Estados Unidos es la mayor fuera de la isla. En 2022, más de 1.3 millones de cubanoamericanos vivían en territorio estadounidense, según cifras de American Community Survey (ACS). Florida es el principal destino de asentamiento. Alberga alrededor del 77 % de la población migrante que radica sobre todo en Miami. Desde 2021, aumentó de manera significativa la migración cubana debido a las crisis económicas y políticas de la nación. elTOQUE desea acompañar esa transición con información útil; quiere contar los desafíos de integrarse en nuevas culturas y la magnitud significativa de la diáspora cubana, cuyo mayor epicentro está a 90 millas de la isla.

El programa Adopta un árbol (Adopt-a-Tree, por su nombre en inglés) permite a los residentes del condado recibir hasta dos árboles gratuitos al año. La próxima entrega de árboles será el domingo 18 de mayo de 2025, de 8:30 a. m. a 11:30 a. m.
Las remesas siguen siendo un sostén vital de la economía cubana, pero poco se conoce sobre quién las envía, cómo y por qué. Una investigación académica reciente comparó los patrones de envío desde los centros clave de la diáspora.
Las pequeñas empresas de Miami-Dade con trabajadores en exteriores pueden aplicar al Fondo de apoyo para pequeños negocios ante el calor extremo hasta el 9 de mayo de 2025.
La subvención puede usarse para comprar equipos y artículos que les ayuden a mantener hidratados y protegidos del sol y del calor a sus empleados.
Heydi Sánchez Tejeda, ciudadana cubana sin antecedentes penales y madre de una niña de un año, fue deportada a Cuba por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) el 24 de abril de 2025. El Ministerio del Interior de Cuba confirmó la llegada a La Habana de un vuelo con 82 cubanos deportados, 74 hombres y ocho mujeres, entre las que estaba Sánchez Tejeda.
El IRS ha extendido el plazo hasta el primero de mayo de 2025 para quienes viven en zonas afectadas por desastres naturales, incluyendo el estado Florida. La prórroga automática aplica sin necesidad de formularios extra y sin penalidades ni intereses.
Para los cubanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos, entender cómo funciona el sistema de crédito es clave para adaptarse y construir una nueva vida.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas.
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación.
¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense?
En medio de dudas e información confusa, Zelle vuelve a estar en el centro de atención. Muchos usuarios, especialmente migrantes que envían remesas o comparten gastos desde EE. UU., se preguntan si la plataforma dejará de estar disponible.
El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito frenó temporalmente los intentos de la Administración Trump por cancelar los beneficios legales del parole humanitario. La decisión protege, por ahora, a miles de cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos en EE. UU.
Tres personas intentaron cruzar a pie el puente ferroviario Fort Erie desde EE. UU. hacia Canadá. Uno de ellos, el cubano Alexander Cárdenas, logró llegar al lado canadiense, pero fue devuelto tras entregarse a las autoridades diez días después.
Este 27 de abril, el Instituto San Carlos en Cayo Hueso —la «Casa Cuba» que José Martí ayudó a soñar— abrirá sus puertas para un concierto que abraza historia y música. El contrabajista Yelsy Heredia y su trío rendirán homenaje a Israel «Cachao» López, leyenda del mambo y el jazz afrocubano, en una noche que promete ser un puente vivo entre la isla y su diáspora. Será más que un espectáculo: será un gesto de amor hacia una institución centenaria que sigue latiendo con fuerza.
Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades.
Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Para los cubanos que han llegado en los últimos años a Estados Unidos es esencial saber si las autoridades de Inmigración le han programado una fecha de Corte, ya que determina cuándo la persona debe presentarse ante un juez para defender su caso de asilo.
La Administración Trump ordenó suspender la asistencia de ayuda alimentaria (food stamps) a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario y se acogieron a beneficios financieros como refugiados. La decisión pudiera afectar mayormente a unos 321 000 cubanos y haitianos, quienes tienen respaldo legal para recibir servicios temporales de reasentamiento.
Un grupo de migrantes cubanos se manifestaron el pasado 25 de abril de 2025 en Washington para pedir una solución legal al limbo migratorio en el que se encuentran tras recibir un formulario I-220A al entrar a Estados Unidos.
«Ni una luz roja se ha llevado Osmani desde que vive aquí. Trabajar es lo único que ha hecho», dice Pedrito sobre su amigo deportado.
Osmani fue devuelto a una Cuba cada vez más inhabitable, separado de su familia y de una vida que empezaba a reconstruir en EE. UU.
Para los cubanos recién llegados a Estados Unidos es esencial comprender el sistema de salud del país. La contratación de seguros médicos, en específico, requiere de orientación adecuada porque repercute tanto en el acceso a la atención sanitaria como en la economía de los ciudadanos.
En esta entrevista, la agente de seguros Mariela Feal, comparte información relevante y algunas recomendaciones sobre el tema.
Las estafas a través de Zelle son difíciles de rastrear debido a la inmediatez y carácter generalmente irreversible de las transacciones en la plataforma. El equipo editorial propone algunas medidas que pueden implementar los usuarios si han sido víctimas de fraudes digitales.
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad.
Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales.
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One.
¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación?
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.