«¡Horrible!»: familiares de detenidos por ICE denuncian condiciones del centro Krome en Miami

Ad Space

Familiares de cubanos detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), denuncian las condiciones en que se encuentran en el Centro de Procesamiento Krome, ubicado en las afueras de Miami.

«Mi esposo me acaba de llamar y dice que los tienen pasando hambre, no hay comida para darles (…) Están [encerrados] al lado de presos enfermos, de presos que tienen felonías, son delincuentes y no están allí por lo mismo que ellos», se le escucha decir, desesperada, a Liliam Jiménez, en un audio suministrado a elTOQUE.

Su esposo, Luis Miguel Verdecia, le contó que otros reclusos se orinan al lado de ellos. «Están durmiendo parados, no los dejan dormir en ninguna parte. Horrible, horrible…», se lamenta Liliam Jiménez.

Yordani López Portal es otro cubano con I-220A recluido en Krome, desde que fuera arrestado por ICE en la Corte de Inmigración de Orlando, el 17 de junio de 2025. Su esposa Laura Yanet García contó en TikTok las malas noticias que se comparten en un grupo de WhatsApp, creado por los familiares de los detenidos.

«Son demasiadas personas las que tienen ahí. Están durmiendo sentados o en el piso. Muchos han ido a la enfermería porque tienen los pies hinchados, son personas de edades avanzadas y no pueden estar parados tanto tiempo», dice.

«Esto se tiene que saber. ¡Dios mío! ¿En qué país estamos? (…) Es una violación de los derechos humanos», expresa Laura Yanet García.

En el programa ¿Ahora Qué?, transmitido por elTOQUE, García declaró que las autoridades «tienen a unas 60 personas en un espacio muy pequeño».

Krome, con una capacidad para cerca de 600 detenidos, ha sido objeto de críticas crecientes en los últimos meses por parte de activistas y familiares de detenidos, en medio de un endurecimiento de la política migratoria y la retórica contra los indocumentados durante la segunda Administración Trump.

En un reportaje reciente, BBC Mundo también informó sobre las denuncias por las condiciones en Krome: «Hay gente que está enferma. No nos dan atención médica (…) Somos muchos, muchos mexicanos que estamos aquí sufriendo discriminación», afirmó un detenido mexicano.

Yudisley González dijo a elTOQUE que lo que más le preocupa es que su esposo, Lyuben García González, es «hipertenso severo» y no ha recibido atención médica, según le contó él en una llamada desde el centro.

«No puede dejar de tomar medicamentos ni un día; pero no le han dado medicinas, no le han medido la presión, no lo han atendido a pesar de que lo pidió, y llevan tres días sin bañarse», aseguró Yudisley González al medio.

Por su parte, Alisveymi Ramos contó que su esposo, Yoesdan Hernández Padilla, tuvo la primera corte el 10 de junio en Orlando y el juez lo desestimó. «ICE lo estaba esperando afuera. Estoy sola aquí, tengo una niña de nueve años (…). No sé qué pueda pasar. Estoy desesperada».

Claribel Prada, ha contado que su esposo Bárbaro Omar Abdala García ha estado muy enfermo. Me pudo llamar porque alguien se compadeció y le prestó un teléfono. Me dijo que podía ser trasladado a un hospital y que las condiciones allí son terribles. Pidió que hiciéramos aquí afuera lo que pudiéramos y buscáramos un abogado».

«Tengo unos 10 años yendo a centros de detención de migrantes y puedo decir que las condiciones nunca han sido buenas», dijo Evelyn Weise, abogada de la ONG Americans for Immigrant Justice (AIJ), en declaraciones a BBC Mundo.

«Son lugares que no cumplen todos los derechos humanos, que no tratan a las personas con humanidad. Pero la situación que está ocurriendo ahora nunca la había visto. Nada iguala a esto, ni se parece a esto», aseguró la jurista que integra la organización con sede en Florida.

Presiones para firmar la deportación

Liliam, la esposa de Luis Miguel Verdecia, también asegura que a su pareja y otros detenidos en Krome los están «obligando a firmar papeles para deportarlos».

No es la única denuncia conocida en días recientes sobre presiones a inmigrantes cubanos en Florida para firmar su deportación.

El 16 de junio de 2025, Elionay González, un cubano con I-220A arrestado por ICE tras acudir a su corte de Inmigración, logró llamar desde la celda donde se encontraba en el Broward Transitional Center, de Pompano Beach. Le contó a su esposa que tanto a él como a otros detenidos les obligaron a firmar su orden de deportación, pero se negaron a hacerlo.

«Están siendo arbitrarios y duros con personas que no lo merecen», dijo Daraymis Nogueira, la esposa de González, un activista que milita en la organización Movimiento Anticomunista.

elTOQUE tiene constancia de Randy Mesa Padrón, otro cubano que fue presionado para firmar el documento que lo expulsa de EE. UU., país a donde llegó en 2022 con el sueño de abrir su barbería y construir un hogar junto a su esposa, residente legal.

«Ya me habían procesado cuando entré por la frontera, no había razón ninguna para volver a hacerme esto. Yo vine de un país con una dictadura comunista y uno se va huyendo de allá porque no puede expresarse (…) y cuando llegas aquí, que te pase esto es algo muy difícil de comprender», dijo Randy Mesa.




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tony

Desde su creacion en 2003 el trabajo de ICE deja mucho que desear. hoy con la llegada de millones de inmigrantes ilegales no se ve forma que mejore. Si a esto se le suma la sobrepoblacion que existe en las carceles producto del desorbitante aumento de la delincuencia en las ultimas decadas empeora aun mas las cosas. A diferencia de otros paises desarollados, las revueltas en las carceles han sido una constantes. Si usted mira la seccion de empleos de los periodicos veran siempre de forma muy destacada ofertas de trabajo para trabajar en las prisiones. A pesar que la paga y beneficio son buenos, siempre hay plazas. Nadie quiere trabajar alli Si me llama la atencion la poca solidariedad de la comunidad de Miami con los cubanos que tienen estos problemas de inmigracion.
Tony

Jvs

No veo en ningún lugar una crítica al gobierno por parte del toque , deseo análisis de la situación, esto siendo en cuba el artículo fuera inmenso y repleto de críticas hacia la dictadura, de denuncia de violación a los derechos humanos. solo se limitan a poner la opinión de las víctimas, dónde está la profesionalidad y la independencia de este sitio ?

Tony

Bueno Jvs, tampoco la cosa es tan-tan como tu dices. Si hay muchas criticas al gobierno. Lo que si son poco efectivas. De hecho hay cientos de grupos dentro y fuera de Cuba dedicados solamente a la "critica". Hablas de derechos humano. Eso funciona bien con Organismos Interncionales y gobiernos que esten receptivos a nuestras denuncias. Pero dime con honestidad: Tu te has leido las 64 paginas de la Declaracion Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas? Si la respuesta es no, imaginate entonces en Holguin o en San Fernando de los Camarones. Hay que hablar tambien de otras cosas que aunque no sean tan tremebundas tambien son importantes
Tony
Jvs

Sanson

Me conmovió el caso de Yudisley. Pero hay muchos defectos en el perfil de su alegato por refugio por su debilidad. Es mas que sabido que casi 20 millones de cubanos que viven o han vivido bajo esa dictadura desde 1959, habiendo emigrado, fallecido o aún vivan en cuba, tienen el común denominador de proceder de una Dictadura y en esta momento no creo que el repetirle al juez ese argumento, sera suficiente. Debe exponerse, por supuesto pero no confiar en que abrira las puertas automaticamente como en un pasado lejano que data ya de décadas. Por otra parte, cuando ese Juez tiene su caso delante no desea escuchar un manojo de calamidades teniendo en cuenta que el es un magistrado y no una monja o un medico. Aunque pueda parecer cruel, el tipo lo que está es sopesando entre las ventajas y las desventajas que tiene para su país, o sea los USA la decisión que tomará en ese caso con esa familia. Es totalmente contraproducente el hecho de inspirar lástima ya que ese juez puede ver en ese caso una familia que utilizara los impuestos de los ciudadanos de es país, aun antes de haber aportado algo a ellos. El niño requerirá por tiempo atención especial tanto en la escuela como en su vida futura y el juez pudiera preocuparse de que la madre estará bastante imposibilitada para el trabajo. Aún mas. La hipertensión del padre es algo que no debería salir a relucir por el momento ya que seria como el tercer strike que pudiera hacer que al juez le pueda preocupar que el principal proveedor del núcleo familiar podría en unos años estar aplicando por un disability y haría que el resto de los ciudadanos tuviera que encargarse de la manutención de un familia completa casi desde el principio de su decisión.. Es como ir a una entrevista de trabajo y declararle a tu posible empleador que tu carro no puede asegurar tu diaria asistencia en tiempo por frecuentes problemas mecánicos o que en ocasiones bebes licor en la noche y a menudo no te puedes levantar de la cama al sonar el despertador Esos argumentos aunque son conmovedores no son , bajo ningún concepto, válidos en una aplicación de refugio a no ser que se aplique por un refugio humanitario que por lo regular es un caso atendido por otra oficina y comienza con una aplicación hecha en la Embajada Americana en cuba y no en un centro de detención de emigrants irregulares. Mi consejo es que inspires optimismo y no pesimismo y que te muestres ( tu esposo tambien) como personas a las que las dificultades no pueden derrumbar. Te será muy productivo . Ojala que triunfes en tu empeño y te vaya bien en tu nuevo país.
Sanson

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR425.00 CUP
+5
1 USD382.00 CUP
1 MLC
255.00 CUP
1 CAD265.00 CUP
1 ZELLE379.00 CUP
+1
Calendar iconCUBA