Cinco aumentos salariales en cuatro años: igual se van los médicos y maestros

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

Desde el inicio de la Tarea Ordenamiento en enero de 2021, el Gobierno cubano ha incrementado, al menos cinco veces, el salario de trabajadores de Salud y Educación

El más reciente fue oficializado el 23 de abril de 2025, mediante las resoluciones 3 y 4 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, publicadas en la Gaceta Oficial de la República.

La Resolución 3/2025 extiende el pago adicional por años de servicio a empleados de escuelas ramales, centros de capacitación y otras instituciones educativas subordinadas o atendidas metodológicamente por organismos estatales.

Será beneficiado, por ejemplo, el personal de escuelas ramales de los ministerios de Educación y Transporte dedicadas a la formación de cuadros, reservas y funcionarios. En el caso de los centros de capacitación, que garantizan la formación continua y especializada de los trabajadores, recibirán el aumento aquellos docentes de instituciones pertenecientes a Etecsa, Cimex o el Ministerio del Turismo, entre otras. 

Por su parte, la Resolución 4/2025 aprueba pagos adicionales específicos para médicos de Anestesiología, Reanimación, Neonatología, Medicina Intensiva Pediátrica y Medicina Intensiva de Adultos en horarios nocturnos (100 CUP por hora), y por alto desempeño (20 CUP por hora). 

Además, se establece un pago adicional del 45 % sobre el salario escala para asistentes de servicios de enfermería en hogares de ancianos, centros médicos psicopedagógicos y hospitales psiquiátricos.

Firmadas por la ministra Marta Elena Feitó Cabrera desde el 12 de febrero de 2025 y publicadas 70 días después, las normas tienen como objetivo incentivar la permanencia de los trabajadores en centros educativos y reconocer la exigencia de las condiciones laborales en el sistema de salud. 

Según explicó a la prensa Guillermo Sarmiento Cabanas, director de organización del trabajo del MTSS, la medida se aplicará con carácter retroactivo desde enero de 2025 y en el salario de mayo los beneficiados ya podrán notar el incremento. 

Sin embargo, el aumento de los ingresos se implementa en un contexto de inflación extrema, donde los salarios han perdido gran parte de su poder adquisitivo, y el incentivo no ha logrado detener el éxodo de personal clave. 

No es el salario… es todo lo demás

​Los problemas que enfrentan los cubanos no se resuelven solo con aumentos salariales. Aunque cualquier incremento en los ingresos mensuales es bien recibido por las familias, existen múltiples factores que dificultan la permanencia de profesionales en sectores clave como la salud y la educación.​

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), entre 2021 y 2023, el sistema de salud cubano perdió casi 90 000 profesionales, entre los que se encuentra personal de enfermería, estomatólogos y especialistas. 

«La rigidez del horario laboral es un problema», comenta una doctora que abandonó el sector en 2023. «Con tantos apagones, es mejor tener un trabajo flexible que te permita ir a casa cuando hay corriente y adelantar las tareas domésticas».

Hoy trabaja en el sector privado, cerca de su hogar, y se rota con sus compañeras para aprovechar los momentos en que hay electricidad y así atender las labores del hogar.​

El sistema educacional enfrenta una situación similar. En los últimos años, ha habido una reducción significativa de su personal, lo que ha obligado a las autoridades a buscar alternativas como la recontratación de profesores jubilados, el traslado de personal desde otras provincias y el aumento de la matrícula por aula.​

Una maestra que recibe remesas y cuida a su madre enferma explicó a elTOQUE que «la carga docente, las responsabilidades, las preocupaciones no valen ni 15 000 pesos. Tengo que salir a buscar comida, medicinas, llevarla a las consultas, ocuparme de ella y de la casa. Me gusta la docencia, pero no todo se resuelve con más dinero».​

Ella explicó que la vida del cubano requiere tiempo para atender otros asuntos, y no se puede dejar esperando a los niños en un aula mientras se resuelven las necesidades básicas de la familia. Por ello, decidió renunciar.

«Yo no iba a ser de esos maestros que faltan constantemente y después dan una clase mediocre para recuperar todo el contenido».​

En el contexto actual de Cuba, las soluciones deben ir más allá de los incrementos salariales. Es necesario abordar integralmente las condiciones laborales y sociales para garantizar la estabilidad y el bienestar de los profesionales en sectores esenciales.

Datos confirman la precariedad laboral estatal

Para frenar el éxodo en varios sectores, y como respuesta al encarecimiento de la vida de la población cubana, en los últimos años el Gobierno cubano ha aumentado el salario a trabajadores de la empresa eléctrica, inspectores, trabajadores del Poder Popular y sus entidades subordinadas, entre otros. 

​El economista cubano Pedro Monreal señaló que, entre 2021 y 2024, los trabajadores estatales en Cuba han experimentado una reducción del 33.5 % en el valor real de sus salarios, mientras que las pensiones han disminuido en un 45.5 %. La pérdida de poder adquisitivo se debe a que los incrementos salariales nominales no han compensado la inflación, lo que ha debilitado los incentivos laborales y ha incrementado la pobreza y la desigualdad social.​

Tomando como base los datos de la ONEI, Monreal criticó que el discurso oficial, centrado en los aumentos nominales de salarios, omite la realidad del salario real, es decir, el poder de compra efectivo tras el ajuste por inflación. 

Además, Monreal destaca que en 2024 se produjo una disminución en el monto nominal de las pensiones, un hecho sin precedentes que afecta a cerca de 1.7 millones de pensionados. 

«Desde el “ordenamiento” se ha acentuado la negación del principio del trabajo como principal fuente de bienestar y se ha agravado la injusticia social, especialmente para los jubilados», indicó el economista.

Similar conclusión arrojó una investigación de los otrora profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Julia Matilde Campos Alfonso y Francisco García Fernández.

El estudio concluyó que la Tarea Ordenamiento ha generado un aumento significativo de la pobreza laboral, especialmente entre los trabajadores del sector estatal. 

Los autores calcularon que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para La Habana, compuesta por 26 productos esenciales, tenía un costo de 26 004 pesos cubanos en 2023. Sin embargo, el salario medio en las empresas estatales era de 4 219 CUP mensuales, lo que representa apenas el 16% del valor de la CBA, evidenciando que los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.

El informe también señala que, desde la perspectiva de los trabajadores activos en Cuba, los sectores de salud, educación y ciencia son los más golpeados por la crisis salarial, con ingresos que apenas cubren entre el 15 % y el 20 % del valor de la canasta básica alimentaria. 

Citada por Pedro Monreal, la experta Anicia García, del Centro de Estudios de Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La Habana, también estimó que se requerían 11 salarios mínimos (2 100 pesos) para comprar las kilocalorías diarias en un hogar de tres personas (a precios de 2023).

Al comentar en la página de Facebook del MTSS, los cubanos mostraron una gran diversidad de preocupaciones y reclamos sociales. Algunos ven la medida de forma positiva, y otros consideran insuficiente su alcance.

Sin embargo, la mayoría expresa profundas críticas respecto a la selectividad y parcialidad del aumento, y señalan el abandono de sectores clave como jubilados y personal administrativo y de apoyo.

Varios jubilados se han comunicado con elTOQUE para expresar su frustración ante las bajas pensiones que reciben, insuficientes para cubrir necesidades básicas como alimentación y medicamentos.

«Seguimos esperando una luz salvadora. Da pena ver cómo se está viviendo», reflexionó una jubilada. 

Otras de las inquietudes de los cubanos ante la medida anunciada, es la posible intensificación de la inflación debido a incrementos salariales que no tienen respaldo productivo. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR380.00 CUP
1 USD365.00 CUP
1 MLC
265.00 CUP
+1
1 CAD230.00 CUP
Calendar iconCUBA