Remesas a Cuba: ¿cómo funcionan desde España?

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

Desde 2020, los cubanos que viven en Madrid envían a su país alrededor de 1 600 USD al año —un aproximado de 140 USD, nueve veces—, movidos sobre todo por la preocupación por sus familias. A diferencia de Miami (6 %), en la capital española muchos (17 %) más admiten que sienten culpa si no mandan dinero.

Así lo demostró la investigadora cubana Denisse Delgado Vázquez, en su tesis Comportamientos de remesas entre emigrantes cubanos en Miami y Madrid: Motivaciones, prácticas y experiencias.

Como suele suceder, la mayoría de las remesas desde la capital europea se usa para lo básico: comida, medicinas y transporte.

España, a diferencia de Estados Unidos, no impone restricciones políticas al envío de dinero a Cuba, lo que facilita el uso de canales formales: transferencias bancarias de CaixaBank o Santander, oficinas postales, agencias de paquetería y de remesas.

Sin embargo, muchos prefieren los métodos informales, como confiar el efectivo a amigos o a «mulas».

Las transferencias bancarias directas y las tarjetas prepago de las oficinas postales son ventajas que no tienen los migrantes en Miami. Sin embargo, nuevas políticas de la nación ibérica ya no permiten la compra de estas tarjetas de correo solo con el pasaporte cubano.

Algunos usuarios de elTOQUE han reportado la imposibilidad de usarlas en las tiendas cubanas en los últimos meses.

En Madrid, ha crecido el uso de plataformas digitales para las transferencias e, incluso, hay más apertura a explorar opciones como las criptomonedas.

Más de un tercio de los migrantes ha ayudado a sus familias a comprar o mantener propiedades en la isla, aunque también enfrentan trabas, como la dificultad para abrir cuentas bancarias por la nacionalidad cubana.

Aun así, muchos no solo envían dinero: el interés por invertir o apoyar pequeños negocios en la isla también va en aumento.

Algunos socios de mipymes con ciudadanía española aprovechan esa ventaja para operar cuentas bancarias europeas, a través de las cuales pagan a proveedores internacionales.

Otros cobran sus servicios en Cuba por pagos directos a sus cuentas, ya sea a través de transferencias u operaciones bizum (transferencia de dinero en la que solo es necesario el número de teléfono).

Mejor por vías informales

La pérdida de relevancia de canales formales —como Western Union (WU)— en el envío de remesas a Cuba está estrechamente vinculada con el auge del mercado informal de divisas y a las distorsiones provocadas por la Tarea de Ordenamiento.

La reforma gubernamental, implementada en enero de 2021, buscaba unificar las monedas y establecer una tasa de cambio oficial de 24 CUP por 1 USD. Sin embargo, la incapacidad del Estado para garantizar el acceso a divisas a ese tipo de cambio primero, y a 1 USD por 120 CUP después, generó un mercado paralelo en el que el dólar se cotiza a 370 CUP.

El desfase entre la tasa oficial y la del mercado informal incentivó a los cubanos a recurrir a vías no oficiales para obtener divisas a un valor más realista.

Como resultado, más del 95 % de las remesas provenientes del exterior se canalizan ahora a través de redes informales, lo que representa una pérdida significativa para las entidades estatales encargadas de gestionar estos fondos.

La Tarea de Ordenamiento no solo falló en su objetivo de estabilizar la economía, sino que también exacerbó la inflación y la escasez de productos básicos.

La introducción de tiendas que operan en divisas (ya sea moneda libremente convertible o dólares), y la dolarización parcial de ciertos sectores aumentaron la demanda de divisas; mientras que el acceso a estas a través de bancos y casas de cambio se volvió cada vez más limitado.

Ante ese panorama, los ciudadanos buscaron alternativas más eficientes y accesibles para enviar y recibir remesas.

Las redes informales —muchas veces gestionadas por pequeños negocios o individuos— ofrecen tasas de cambio más favorables y mayor rapidez en las transacciones, lo que las hace preferibles frente a las opciones formales que operan con tasas oficiales poco realistas y procesos más burocráticos.

El Gobierno y las remesas

En una entrevista con periodistas españoles, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel señaló que vivir de las remesas es algo normal en cualquier país del mundo.

«La mayoría de los países latinoamericanos reconocen que una de sus fuentes fundamentales de ingresos son las remesas que envían ciudadanos que están en Estados Unidos», afirmó.

Es cierto que en varios países del continente —México, Guatemala, El Salvador y Honduras— esta vía de ingresos representa una parte importante de su producto interno bruto (PIB). Sin embargo, las comparaciones deben hacerse con ojo crítico.

En esas naciones, los emigrados no solo representan un factor relevante en la economía de sus países de origen, sino que además gozan de derechos y reconocimientos: pueden votar a través de sus consulados, invertir y participar en la vida política de sus países. En Cuba, la situación es distinta.

Los cubanos emigrados sí influyen en la economía nacional mediante el envío de remesas, pero no en la política del país. A la imposibilidad de votar desde el extranjero se suma la discriminación según su ideología.

Además, aunque cualquiera puede enviar remesas, existen restricciones de entrada al país para algunos ciudadanos, en particular a quienes son críticos con el Gobierno.

A lo anterior se añaden los elevados costos de trámites consulares, como la obtención del pasaporte cubano, que se encuentran entre los más caros del mundo.

Está claro que para el Gobierno cubano los emigrados son una fuente de ingresos a la que puede recurrir para obtener dólares.

El éxodo masivo de los últimos años le ha resultado conveniente, ya que cada vez son más los que emigran y luego ayudan a sus familiares que permanecen en la isla.


 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR380.00 CUP
-5
1 USD370.00 CUP
1 MLC260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 ZELLE380.00 CUP
+10
Calendar iconCUBA