Diez preguntas y respuestas sobre el mercado informal de divisas

Foto: Yaritza Guirado.

Foto: Yaritza Guirado.

Ad Space
*Actualizado 5/05/2025, 11:05 a. m. (hora de Cuba)

¿Cómo se establecen las tasas de cambio a nivel internacional y en Cuba?

En el siglo XXI, la mayoría de los bancos centrales abandonaron las tasas de cambio fijas y transitaron a esquemas cambiarios más flexibles en los cuales prima que el mercado determine el valor de la moneda; es decir, a partir de la oferta y la demanda de divisas a cambio de la moneda nacional.

Cuando entran muchas divisas al país (debido al incremento del precio de algún producto de exportación importante o porque entran capitales internacionales a la economía), la moneda nacional tiende a apreciarse. Se deprecia cuando disminuye la entrada de divisas, muchas veces como resultado de un empeoramiento de las condiciones comerciales y financieras internacionales o porque algún factor de la economía nacional y sus políticas económicas la vuelven menos atractiva para los inversionistas internacionales. 

El banco central solo interviene ocasionalmente en este mercado con sus reservas internacionales para evitar la excesiva volatilidad en la tasa de cambio. 

La flotación de la tasa de cambio permite a las economías ajustarse mejor a los cambios del entorno macro e internacional; y emite señales para que las empresas, los hogares y los Gobiernos modulen sus decisiones de acuerdo con las nuevas realidades en función de lo que es preferible para la economía en cada momento.

En Cuba, nunca ha existido un esquema cambiario oficial flexible. Se ha mantenido un esquema de tasa de cambio fija y con controles para el cambio de las monedas (es decir, con limitada convertibilidad de la moneda nacional a divisas). Además, la política monetaria incluye dualidades de monedas y de tasas de cambio oficiales.

En el mercado informal cubano, las dinámicas de la tasa de cambio sí se asemejan a un esquema flexible en el que la oferta y la demanda de divisas mueven el valor del peso cubano.

¿Puede el Gobierno poner en práctica una tasa de cambio flotante tal y como ha anunciado?

El Gobierno cubano puede, en principio, poner en práctica una tasa de cambio flotante. Muy probablemente sería, en un inicio, solo para operaciones minoristas en las casas de cambio (Cadecas) y en los bancos con la población, los turistas y, tal vez, el sector privado.

Sin embargo, existen obstáculos para su implementación y funcionamiento derivados de la fragilidad macroeconómica, la falta de reservas internacionales y la ausencia de autonomía real del Banco Central.

Por razones políticas, el Gobierno va a querer manipular la tasa flotante para evitar depreciaciones que agraven la inflación y el deterioro del poder adquisitivo; lo cual lo llevaría a desalinearla de las condiciones económicas reales. La falta de reglas claras para ajustar la tasa a diario crearía un entorno de alta incertidumbre, haciendo más difícil que la tasa oficial flotante pueda competir con la informal.

La falta de confianza en las instituciones financieras, la deficiente infraestructura bancaria y la persistencia de un sistema de tipos de cambio múltiples y dolarización parcial complicarían el correcto funcionamiento de una tasa oficial flotante.

El Gobierno estaría tentado a usar el mercado cambiario formal no solo para promover el intercambio de divisas, sino como mecanismo para recaudar dólares y financiar empresas estatales o gasto público. Lo anterior aumentaría la escasez de divisas, incentivaría aún más el mercado informal y haría fracasar el intento de flotación.

¿Puede el Gobierno eliminar el mercado informal de divisas?

Aunque el Gobierno podría aspirar a sustituir el mercado informal de divisas trasladando las operaciones a un mercado formalizado, en la práctica es improbable que pueda lograrlo en el corto plazo​. La sustitución exitosa requeriría no solo una tasa de cambio competitiva y flexible, sino también garantizar acceso pleno y seguro a las divisas para la población y el sector privado.

Sería indispensable recuperar la confianza en el sector bancario y, sobre todo, implementar reformas macroeconómicas profundas para estabilizar la economía. En ausencia de estos cambios, el mercado informal —que es hoy mucho más sofisticado y estructurado que en los años noventa— coexistirá con el mercado formal.

¿Cuál es la peculiaridad de la metodología escogida para establecer la tasa de elTOQUE?

Desde 2021, elTOQUE recolecta información diaria sobre los valores ofrecidos para comprar y vender divisas en el mercado informal. A esos datos, se le calcula la mediana para tener una medida de la tendencia central hacia la cual tiende el valor paralelo del peso cubano en relación con diferentes divisas y criptomonedas. 

El mercado informal cubano se ha reorganizado para aprovechar la conexión a Internet, los smartphones y las redes sociales. Ello no solo aplica a la compra de monedas, sino a cientos de productos y servicios a los cuales acceden los cubanos por estas vías. La crisis y mayor escasez de los últimos años ha potenciado el mercado informal. Las transacciones y estadísticas de la economía formal han perdido peso dentro de la economía de las familias. 

Por ello, es importante entender las tendencias del mercado paralelo para analizar el impacto de la crisis, así como los efectos de las políticas y regulaciones que implementa el Gobierno. Como se trata de un mercado informal, la única manera de tener esa información es a través de la observación de los precios, pues no hay un registro de las transacciones que efectivamente ocurren. 

La metodología de elTOQUE observa mensajes en las redes sobre ofertas para comprar y vender divisas. Captura la información de forma automática, con una rutina uniforme basada en algoritmos de inteligencia artificial que no se manipula ni se ha cambiado durante el período. 

¿Por qué escoger la mediana para representar el valor?

La mediana se escoge porque es mucho más robusta frente a valores extremos o atípicos que la media o promedio. En un mercado altamente disperso, con poca regulación y en el que las ofertas de compraventa pueden diferir considerablemente —como ocurre en los espacios de redes sociales en Cuba—, la media puede verse distorsionada por un pequeño número de operaciones realizadas en tasas muy altas o bajas. En cambio, la mediana refleja el punto central del mercado informal de forma más fiel y estable. 

¿Por qué hay una diversidad de tasas en el mercado informal?

El mercado informal de divisas es descentralizado, competitivo y heterogéneo. No existe una autoridad única que fije o pueda influir monopólicamente en el precio de las divisas. Cada comprador y vendedor negocia de manera individual según sus necesidades, expectativas y percepción de riesgo​. Las tasas varían de acuerdo con factores como el monto de la operación (transacciones mayores tienden a tener mejores tasas), la urgencia de las partes (quien tiene más prisa, es usual que acepte un precio menos favorable), la localización geográfica y perfil de los participantes (particulares, mipymes, agentes, market makers).

Además, influyen las características, liquidez y riesgo del instrumento de pago que se emplea para la transacción (efectivo, transferencia bancaria, tarjeta prepago, plataforma Zelle) y si el dinero se deposita dentro de Cuba o en cuentas en el exterior.

¿Por qué sube o baja el valor de las divisas en el mercado informal?

La tasa de cambio en el mercado informal sube o baja en función del equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Si la demanda de dólares, euros o MLC supera la oferta porque muchas personas o emprendimientos privados buscan divisas para importar, viajar o proteger sus ahorros frente a la inflación—, el precio de esas monedas en pesos cubanos tiende a subir. Por el contrario, si hay más personas dispuestas a vender divisas de las que desean comprarlas —porque llegan más remesas, turismo o porque subió mucho su valor—, la tasa de cambio puede bajar.

En el balance oferta-demanda influyen las expectativas (rumores de nuevas sanciones, anuncios de cambios regulatorios sobre las mipymes, las remesas o las operaciones bancarias de la población, o cambios en la política monetaria). Otros elementos que causan fluctuación en la tasa de cambio son la liquidez (disponibilidad de efectivo en divisas y pesos) y las regulaciones financieras (topes en las transacciones financieras, controles bancarios). 

¿Por qué las tasas de cambio, en ocasiones, dan saltos o tienen picos y caídas abruptas?

En el mediano y largo plazo, la tendencia de la tasa de cambio está determinada por factores de la economía real, como el desempeño del turismo, el volumen de remesas, el crecimiento del PIB, la dinámica de las exportaciones e importaciones y el tamaño del déficit fiscal. Esos elementos fijan las bases estructurales para la evolución del valor de la moneda.

Sin embargo, en el corto plazo, los mercados cambiarios —como otros mercados financieros— son altamente sensibles a las expectativas de los agentes económicos. La percepción sobre el futuro puede cambiar de forma repentina ante noticias, anuncios de política económica, cambios internacionales o rumores y generar movimientos bruscos en las tasas.

Además, se dan fenómenos como el «efecto rebaño», en el que muchos participantes tienden a actuar en la misma dirección (comprar o vender) porque siguen el comportamiento observado de otros, lo cual amplifica las fluctuaciones de las tasas. También ocurren «profecías autocumplidas»: si una masa crítica de agentes cree que el valor de una divisa subirá o bajará, actúan en consecuencia y provocan ese resultado.

Un aspecto adicional que explica los saltos más exagerados en las cotizaciones de las divisas es la llamada «sobrerreacción» u overshooting del mercado. La sobrerreacción se produce cuando, ante una noticia o cambio de escenario, los agentes no solo ajustan racionalmente sus expectativas, sino que exageran la magnitud del ajuste. Ello lleva a movimientos de precios que sobrepasan lo que estaría justificado por los datos económicos de fondo. Después, cuando el mercado reconoce la dimensión real del hecho, suele venir una corrección parcial del movimiento inicial.

¿Puede una publicación influir en la conformación de las tasas entre compradores y vendedores? ¿Puede una manipulación intencional alterar valores del mercado?

elTOQUE no genera precios ni participa en transacciones, sino que registra y reporta las tasas que emergen espontáneamente del comportamiento de compradores y vendedores. Las tasas que publica provienen de la recopilación automatizada de cientos de anuncios independientes.

En un mercado competitivo y descentralizado, la oferta y la demanda son las que determinan el precio. La publicación diaria del valor central (mediana) de las tasas no puede forzar al mercado a moverse en una dirección predeterminada. La tasa publicada por elTOQUE tiene un efecto informativo, no formativo: refleja la realidad en lugar de construirla.

El gráfico histórico de las tasas evidencia cómo estas se han movido de forma irregular y aleatoria, alternando períodos de más volatilidad con largos momentos de estabilidad, y con la presencia de puntos de inflexión espontáneos en las cotizaciones. 

La tendencia a la persistente depreciación informal del peso coincide con el proceso inflacionario que vive el país, que también se puede observar en el Índice de Precios al Consumidor de la ONEI.

Si elTOQUE alterara sus reportes —algo que no ocurre—, los participantes del mercado rápidamente corregirían sus operaciones basándose en su experiencia diaria de precios reales. Existen otras plataformas que estiman por su cuenta las tasas del mercado informal. Si elTOQUE no reflejara de forma adecuada las condiciones del mercado informal de divisas, dejaría de ser la principal referencia como lo es hoy.

¿Qué utilidad tiene la publicación de la tasa?

Publicar una tasa de referencia en un mercado informal como el cubano es importante porque reduce la asimetría de información entre los participantes. En mercados descentralizados y opacos, en los que cada comprador y vendedor podría manejar precios muy diferentes, disponer de una tasa de referencia facilita que los actores tengan una idea común sobre el valor real de las divisas en ese momento. Ello ayuda a tomar decisiones más informadas, disminuye las oportunidades de abuso o engaño y mejora la eficiencia de las transacciones​.

Su utilidad práctica es múltiple: permite a las personas planificar mejor compras, ventas o transferencias de divisas; sirve de guía para precios en operaciones comerciales y de remesas en un entorno inflacionario y volátil.

La TRMI le sirve al sector privado para efectos contables, permite valorar pasivos y activos en moneda extranjera o criptomonedas, valorar contratos, calcular inventarios y medir correctamente los estados financieros considerando la cotización de mercado de las divisas, dadas las distorsiones de las tasas oficiales.

Desde un punto de vista macroeconómico, una tasa de referencia confiable permite entender mejor la inflación, los desequilibrios macroeconómicos y las tendencias de los flujos de divisas. Sirve de termómetro inmediato de los efectos y la credibilidad en las políticas económicas y contribuye a la calidad del debate público.


*El texto original fue publicado el 7 de febrero de 2022 y actualizado el 5 de mayo de 2025.
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leonard

Siempre con su enfoque
Leonard

Andrés M. Alonso

La propuesta que surge de "estadísticamente los valores atípicos se definen como aquellos que se alejan del promedio en una proporción que supera tres veces la desviación estándar" es mejorable usando la idea del gráfico de caja (boxplot), es decir, se consideran atípicas aquellas observaciones inferiores a Q1-1.5*RI y superiores a Q3+1.5*RI y atípicos extremos a las observaciones inferiores a Q1-3*IR y superiores a Q3+3*RI, donde Q1 y Q3 son el primer y tercer cuartil y RI es el rango intercuartílico.
Andrés M. Alonso

Oscar Suárez Fernández

Muy bueno. Sería importante que las personas que dirigen la economía cubana, sobre todo los dirigentes del Banco Central de Cuba, se lo lean y utilicen las tasas de interés de los depósitos a plazo digo de la población para reducir la inflación. Tener tasas de interés más estimulantes, pues con los años lo único que ha.hecho el BCC es reducir el interés que la población obtiene por esos depósitos, son tasas cada vez más desestimlantes. La solución de fondo, que es aumentar significativamente la producción de bienes materiales, sobre todo los alimentos, es un problema mucho más difícil que mejorar las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo, lo que, sin dudas, reduciría presión sobre el mercado.
Oscar Suárez Fernández

Albertina Calzada

El artículo está bien escrito, no sabía el origen de estoque, gracias por esta información. Soy economista y comprendo bien lo que explican. Al mismo tiempo soy productora independiente, estoy a favor de cumplir las leyes de mi país. Mi pregunta si no vende el Estafó Cubano, Mlc o divisas como adquirimos los que no tenemos exportaciones las materias primas que todas son en esas monedas? Compro y estoy infringiendo el código penal cubano tráfico de divisas y no cumplo con mi rol autorizado legalmente por el estado cubano de producir bienes materiales, (hacemos muebles para el mercado cubano y trabajos restauración) y así respaldar materialmente con capacidad de oferta de bienes. Es necesario acceder a divisas sino seguimos en el circulo vicioso, es necesario abrir el mercado financiero.yde divisas, así como el mercado al por menor y al por mayor a otro esquema.
Albertina Calzada

Martin stouton

Hola,yo pienso que como primer paso el estado debería insentivar el sector agricola desde el incremento salarial a este sector y darle protagonismo al trabajador de los planes y resultados de las cosechas para no dejar en manos de unos pocos el destino de todo lo cosechado y las ganancias no sean mal distribuidas,hacer q todos los trabajadores se sientan dueños y q las granjas ,cooperativas o empresas sean dirigidas x todos de verdad ,q estás tengan auto consumos para q el trabajador tenga menos preocupaciones y rinda más, de esta agricultura se van a ir eliminando importaciones y se van a ir reanimando varios sectores q hoy en día están en crisis.( Hace falta maíz,y otros cereales q puedan sembrarse en este clima y ayuden en la producción de piensos criollos.siembra d caña y de destinar un poco para las mieles para animales.
Martin stouton

José Angel

En el entorno de lo que se explica, aunque no directamente, se encuentra otra peligrosa situación, es que los dólares que se encuentran representados en las tarjetas de MLC no están en el Banco, esto no supone ningun problema para los ciudadanos que compran en el mercado minorista, pero si para las empresas y trabajadores autónomos, a los que los proveedores extranjeros le han comenzado a pedir pagos desde el exterior para sus mercancías y rechazan la famosa MLC, porque luego el Banco no le acredita el pago.
José Angel

Félix Alvarez

Esto no se ajusta a la verdad de la realidad en la calle y la gran diferencia entre el campo y la ciudad ni se nombran. Un ejemplo: cuando en la ciudad el USD está a 100 CUP en el campo está 100 USD a 130 CUP como mínimo y te lo compran por grandes cantidades, el campesino tiene exceso de dinero. Por lo que veo se toma los valores medios y bajos, lo que no da la realidad. El Toque es otro tipo de manipulación más de la verdad. Con todo respeto no sé que cuentas son las que se sacan que no da la realidad de la situación en que vivimos y todas las medidas que se adoctan son "Medidas económicas arranca pescuezo" que lo único que hace es reventar a los más vulnerables que parecen que no importan mucho de hace un tiempo para acá. Estoy dispuesto a sentarme con los sesudos que quieran y soy capaz de solucionar el problema de la alimentación que depende de las ventas y compras en USD. Las cuales a pesar de tener presios muy altos se quedan desabastecidas la mayor parte del tiempo y esto no tiene explicación. El sol no se puede tapar con un dedo, hay cosas que no se porque es tan difícil hacerlas. Los negocios todos son iguales unos chicos y otros grandes pero es el mismo principio. Un negocio con 100 USD es igual que un negocio con 100 millones de USD con la diferencia que el primero te deja 15 pesos de ganancias y el segundo 15 millones, pero los dos se hacen igual. Si los negocios de uds no tienen esos resultados pónganse hacer otra cosa que eso no es para uds. Si no seguiremos con los cuentos de la buena pipa hasta que la gente explote y seguimos haciéndonos los perfectos....
Félix Alvarez

Félix Alvarez Acevedo.

Mi publicación tiene un problema . Un Dólar es igual a 100 CUP en la ciudad. En el campo un Dólar es igual a 130 CUP. En mi publicación está puesto mal es como señaló aquí. Muchas gracias
Félix Alvarez Acevedo.

Salvador

Pregunto: ¿Cómo la propuesta financiera de mas abajo, pondría techo a la inflación en Cuba? "Pueden ser los propios depósitos a plazo fijo del sistema bancario o los bonos públicos del Ministerio de Finanzas y Precios, o unos bonos propios del Banco Central. Cómo y quién financia las tasas de interés más altas es un tema para pensar..."
Salvador

Jenry Jorge Escalona Vázquez

Puede que la venta de efectivo no sea la solución del problema pero si se puede establecer la venta de mlc por recarga a la tarjeta para que el precio baje dentro del mercado informal por vías formales. A fin de cuentas gran parte de esos productos que hoy se ofertan son nacionales. O al menos darle la posibilidad al Cubano de comprar con dinero Cubano en esas tiendas por un valor del producto ajustando el valor del mismo en pesos Cubanos. Eso minimizara en gran medida gran parte de la inflación generada en estos últimos años de productos de primera necesidad que hoy golpea el seno familiar y acosa el salario del Cubano que trabaja para sustentar su familia. Recordemos que no todas las familias reciben remesas😒
Jenry Jorge Escalona Vázquez

Juan Carlos

Excelente publicación. Aún para el que no tenga conocimientos específicos de economía, puede hacerse una idea bastante clara de correo funciona y que es lo que está pasando.
Juan Carlos

Luis

Es interesante la explicación dada
Luis

José Manuel

Por qué la tasa de cambio que Uds reflejan del MLC es muy inferior a las otras monedas.
José Manuel

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
1 USD370.00 CUP
1 MLC
260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 ZELLE362.00 CUP
-0.5
Calendar iconCUBA