¿Dónde y cómo comprar divisas en Cuba en 2025?

Foto: elTOQUE

Foto: elTOQUE

En la Cuba de 2025, conseguir divisas —dólares, euros u otras monedas— sigue siendo un proceso marcado por la escasez, la burocracia y la informalidad. Tanto para residentes como para visitantes, entender cómo funciona el sistema oficial de cambio y qué alternativas existen fuera de él se ha vuelto esencial. 

¿Dónde y cómo se pueden comprar/vender divisas en el mercado formal?

Las Cadeca (Casas de Cambio S. A.) son la principal vía estatal para comprar divisas en la isla. Están presentes en aeropuertos, zonas turísticas, hoteles y ciudades principales del país. Supervisadas por el Banco Central de Cuba (BCC), publican diariamente las tasas oficiales en su página web y redes sociales.

Desde la pandemia, las Cadeca exigen turnos digitales, que deben reservarse con antelación a través de aplicaciones como Ticket o MiTurno (de la plataforma estatal Transfermóvil).

El proceso para adquirir divisas sigue varios pasos:

1. Descargar y acceder a MiTurno desde Transfermóvil.

2. Seleccionar provincia y sucursal deseada.

3. Pagar 10 CUP como tasa administrativa para la reserva del turno.

4. Esperar confirmación por SMS o notificación.

5. Presentarse con carné de identidad o pasaporte en la fecha asignada.

6. Realizar la compra, hasta un máximo de 100 USD o su equivalente en otra divisa.

La política oficial establece que el cliente puede elegir entre recibir el dinero en efectivo o en su tarjeta MLC (moneda libremente convertible) vinculada.

«El pago de los 10 CUP se realiza dentro del mismo proceso de solicitud indicando el PIN y la tarjeta bancaria si está dentro de las opciones de Transfermóvil de alguno de los tres bancos (Banco Metropolitano, Banco Popular de Ahorro y Banco de Crédito y Comercio) o cuenta virtual del monedero móvil», aseguró Julio Antonio García, director de Soporte y Desarrollo de la división de Productos Digitales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

Disponibilidad y límites

La disponibilidad en Cadeca varía según la provincia y el día, pero la mayoría de las veces no hay divisas para vender a la población.

En la práctica, tampoco se logra comprar el monto máximo permitido. De hecho, algunos usuarios deben esperar meses —o incluso más de un año— para conseguir un turno efectivo.

En conversación con elTOQUE, residentes en tres provincias cubanas coincidieron en que en julio de 2025 la espera para acceder a comprar divisas en Cadeca supera el año de espera.

«Mi turno en la Cadeca de San Antonio de los Baños demoró más de año y medio», precisaron desde Artemisa. Mientras, desde Santa Clara indicaron: «tengo entendido que te toca una vez al año, con mucha suerte». «En Trinidad, a mí se me demoró un año y dos meses», indicó otra fuente.

Al respecto, varios economistas advierten que las limitaciones estructurales del sistema de Cadeca lo hacen insostenible.

Mauricio de Miranda, economista cubano de la Universidad Javeriana de Cali, cree que «mientras el mercado cambiario oficial no refleje la oferta y la demanda reales, seguirá funcionando un mercado informal». El especialista propuso permitir casas de cambio privadas reguladas por el Estado, lo que posibilitaría competir con el mercado informal de manera transparente.

El mercado informal: la otra realidad

Dada la creciente demanda de divisas que Cadeca no puede satisfacer, el mercado informal ha crecido vertiginosamente.

El dólar en la calle puede costar casi tres veces más que el valor oficial (120 CUP), pero su disponibilidad es mayor y el proceso es más rápido.

elTOQUE, que mantiene un observatorio diario sobre los valores del mercado informal de divisas estima que en julio de 2025, el dólar supera los 380 CUP.

Este desfase entre lo oficial e informal genera distorsiones económicas severas. Como explica el economista Pavel Vidal, «mientras no haya un mercado cambiario funcional y transparente, el mercado informal seguirá supliendo esa necesidad».

En una entrevista para Diario de Cuba, Vidal expresó: «No es viable una política de tipo de cambio creíble si el Banco Central no tiene herramientas para actuar como un banco moderno y si el acceso a divisas sigue limitado a unos pocos».

¿Cómo se compra y vende en el mercado informal? 

Existen dos vías muy utilizadas: a través de contactos en redes sociales o cara a cara, con el vendedor o comprador, casi siempre en las cercanías de las Cadeca.

No obstante, trabajadores cercanos al turismo, como taxistas o empleados de los hoteles, se han convertido en los últimos años en receptores de las divisas que entran al país, proponiendo al visitante un cambio de moneda más atractivo que el oficial.

Todas las alternativas informales tienen riesgos.

En julio de 2024, una red de cuatro mujeres dedicadas a estafas vinculadas con la compraventa de dólares en Villa Clara fue desarticulada por las autoridades de esa provincia.

En octubre de ese año, durante una emisión del programa Hacemos Cuba, el coronel Alex Álvarez Palmeiro —jefe del Órgano de Investigación Criminal del Ministerio del Interior (Minint)— advirtió sobre el aumento de las estafas digitales en Cuba.

Según Álvarez Palmeiro, entre los casos más frecuentes destacaban las transacciones de compraventa de divisas a través de redes sociales.

Cambios recientes y proyecciones para 2025

Desde finales de 2024, el Gobierno cubano anunció una serie de ajustes para optimizar el proceso de compraventa de divisas.

Uno de los principales cambios fue la migración del sistema Ticket a MiTurno, con el propósito de reducir fraudes y facilitar el acceso desde Transfermóvil.

Asimismo, se anunció la creación de un sistema de tasa de cambio flotante diaria, similar al que ya aplica el mercado informal. Las Cadeca ajustarían su tasa cada jornada según criterios internos del Banco Central, con el objetivo de ir acercándose al valor de mercado real. Según anunció ante el parlamento cubano, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el nuevo mercado cambiario con tasa flotante comenzará a operar en el segundo semestre de 2025, sin precisar fecha. 

Ninguna medida oficialista ha resuelto el problema estructural de fondo: la escasez crónica de divisas en circulación. 




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *