Desde finales de 2024, los rumores sobre la «posible» desaparición de la MLC orbitan entre los cubanos; aunque las autoridades aseguraron que se mantendrán los establecimientos del comercio minorista y otros servicios en esa moneda.
Sin embargo, el aumento progresivo de las tiendas en dólares —que excluyen la MLC— ha provocado cierto pánico en muchas personas que han visto la depreciación en sus cuentas del también conocido como dólar bancario.
Según el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), aunque la dolarización parcial aporta fluidez y estabilidad financiera a determinados sectores y mercados, también genera segmentaciones y mayor desigualdad.
Al mismo tiempo, aumenta la demanda de divisas como el dólar y el euro, mientras la MLC y los pesos cubanos pierden valor de uso. «El menor interés por disponer y comprar MLC y pesos cubanos hace que disminuya su demanda en el mercado cambiario informal, lo cual influye para que se sigan depreciando».
Según explica el investigador principal del OMFi y doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, el encarecimiento de las divisas extranjeras dificulta y hace más desigual el acceso de las familias a los mercados dolarizados. Comprar dólares con ingresos en pesos cubanos resulta casi imposible para quienes dependen solo de sus salarios en pesos.
Quienes reciben MLC, incluso, han visto mermado su poder adquisitivo porque al devaluarse esta moneda, la equivalencia en dólares disminuye. De acuerdo con los cálculos del Observatorio, durante marzo, la MLC perdió el 3.5 % de su valor frente al peso cubano y el 7.6 % frente al dólar.
Después de un período marcado por el aumento de las compras de MLC para aprovechar diferencias de precios en los mercados de consumo (principalmente cigarros), ha crecido el número de personas que desean deshacerse de la MLC o venderla al precio actual del mercado.
Para abril de 2025, los modelos de pronóstico señalan un incremento moderado en el valor del dólar y del euro en el mercado informal, de entre 2.5 % y 4.8 %, acompañado de una caída similar en la cotización de la MLC. En específico, para el 30 de abril se estiman tasas en torno a 262 – 255 CUP por 1 MLC en los escenarios central y mínimo, respectivamente.
La existencia de tiendas en MLC —algunas incluso con mayor abastecimiento de productos nacionales en los últimos días— hace suponer que, por ahora, la MLC no va a desaparecer.
No obstante, el OMFi aconseja mantener los ahorros en divisas —como estrategia clave para salvaguardar el valor del dinero ante el encarecimiento de bienes y servicios—.
Otros posibles escenarios en el mercado informal
Algunas personas se preguntan cómo podría influir la guerra comercial de la Administración Trump con varios países. De acuerdo con el OMFi, la mayor inflación internacional y desaceleración económica mundial que se espera de la imposición de aranceles podrían afectar indirectamente la economía cubana.
«Sin embargo, en la actual crisis doméstica van a seguir siendo más determinantes otros factores como las sanciones, las ineficiencias internas y las disfuncionalidades del modelo estatizado, así como el programa de estabilización macroeconómica y de reformas estructurales que debería aplicar el Gobierno».
La inflación real —mayor que la oficial—, aunque ha disminuido en términos anuales, se mantiene elevada. Se trata de la muestra de los desequilibrios de la economía que impulsan el alza de los precios en los mercados de consumo. Lo anterior provoca una continua reducción del poder adquisitivo de salarios y pensiones, lo cual acentúa la situación de pobreza de muchas familias.
El panorama se agrava con el aumento de la oferta de bienes y servicios en dólares, disponibles en su mayoría para quienes reciben remesas. La falta de liquidez de los bancos mantiene a una parte considerable de la población fuera de los mercados en dólares y, por tanto, en condiciones precarias de subsistencia.
A su vez, la demanda de dólares crece un escenario que, al cierre de marzo de 2025, situó los valores de las divisas cerca de lo pronosticado por OMFi en su boletín anterior. El exceso de demanda de dólares y euros identificado en los espacios monitoreados provocó, tal como se había previsto, una valorización moderada de estas monedas frente al peso cubano —alrededor del 4 % durante el mes—.
Para el 30 de abril se estiman tasas en torno a 364 – 372 CUP por 1 USD y 370 – 377 CUP por 1 EUR en los escenarios central y máximo. Los pronósticos para el mes en curso son coherentes con la creciente dolarización y con la continuidad del proceso inflacionario que atraviesa la economía, aunque ahora se presenta de forma más moderada en comparación con años anteriores.
El OMFi reitera que los pronósticos están sujetos a la implementación de nuevas medidas y regulaciones asociadas con las transformaciones que el Gobierno cubano busca aplicar en los mecanismos de asignación y distribución de divisas.
Además, anuncios sobre modificaciones en la política de sanciones de la Administración Trump podrían introducir volatilidad adicional al mercado informal de divisas.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Pedro Bosmenier
César
Hola. Cualquier lector atento y sin mala fe puede ver que publicamos comentarios diversos y muchos críticos con nuestra línea editorial. Tampoco tenemos patrones que nos dicten qué publicar ni cómo hacerlo. Saludos.
Pedro Pablo Roque