En los últimos días, la Tasa Representativa del Mercado Informal de elTOQUE ha enviado varios mensajes de inestabilidad en el mercado cambiario de la moneda libremente convertible (MLC).
La alerta se activa cuando la tasa de cambio (medida en tiempo real) varía (sube o baja) un 1 % por encima de lo que había variado en los últimos 20 días.
Desde el 11 de febrero de 2025 el también llamado «dólar bancario» ha comenzado a revalorizarse y su valor ha subido de 240 CUP por MLC, a 270 CUP por MLC (TRMI del 21 de febrero de 2025).
Para muchos, la apreciación de la MLC resulta sorpresiva, si se tienen en cuenta los anuncios gubernamentales de aperturas de tiendas en dólares que no aceptan las tarjetas en esa moneda virtual, y la creciente dolarización que ha puesto a la MLC en el mismo camino que estuvo el CUC.
Corrección económica
El Doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, explicó a elTOQUE que la MLC presenta una revalorización de su cotización en el mercado informal impulsada por un aumento de la demanda durante el mes de febrero (Gráfico 1).
«El movimiento puede interpretarse como una corrección puntual después de una caída significativa del valor de la MLC desde el comienzo del año».

El también investigador principal del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), explicó que en los mercados financieros es usual ver este tipo de ajustes después de un cambio brusco en las cotizaciones.
«Por otra parte, la rigidez de los precios en los mercados de consumo, en condiciones de marcada escasez, generan diferenciales de precios que alimentan operaciones de arbitraje que también explican el apetito transitorio por MLC».
El «arbitraje» se refiere a las diferencias que son aprovechadas por personas que compran productos a un precio más bajo en un lugar y luego los venden a un precio más alto en otro.
Esto, a su vez, genera una demanda temporal de divisas como la MLC para las transacciones que permiten aprovechar tales oportunidades de ganancias rápidas.
De acuerdo con Vidal, las fluctuaciones de las últimas semanas no cambian la tendencia decreciente que presenta la cotización y la demanda de MLC en el mercado informal en los últimos dos años (Gráfico 2).
«La credibilidad y valor de uso de la MLC se han visto afectados por la ausencia de convertibilidad y respaldo en divisas internacionales en los bancos, por la escasez en las tiendas que la usan como medio de pago, y por las incertidumbres sobre su futuro en una contradictoria y opaca estrategia monetaria oficial donde por ahora se prioriza un aumento de la dolarización».

Teorías «de la calle»
Para explicar la revalorización más reciente de la MLC algunos usuarios coinciden con el «arbitraje» planteado por el economista cubano Pavel Vidal.
Según han explicado, en los últimos días, se han surtido un poco más las tiendas que comercializan en esa moneda virtual, y los revendedores aprovechan para comprar grandes cantidades de la moneda virtual y acaparar los productos.
Así, han puesto como ejemplo el cigarro que, «perdido» de las tiendas en CUP o con retrasos en las producciones y entregas en la canasta básica, se ha vendido en los últimos días en las tiendas en MLC.
«El revendedor los compra por grandes cantidades y después los vende en la calle y recupera la inversión que hizo al comprar la MLC, más una buena ganancia».
En MLC una caja de cigarro H. Upmann con filtro cuesta entre 1 y 1.20, mientras que en la calle se cotiza a un promedio de 1 000 CUP, a veces incluso a 1 500.
Al cambio del 11 de febrero de 2025 (1 MLC por 240 CUP), cuando comenzó a subir la MLC, 1 000 CUP eran 4 MLC, o sea, o cuatro cajas de cigarros. Incluso, al cambio actual (1 MLC por 270 CUP tasa del 21/02/2025), por cada mil pesos cubanos sería posible comprar, al menos, tres cajas de cigarros.

En comentarios a una publicación en Facebook, los usuarios coincidieron en esa explicación; aunque según hemos observado, desde inicios de febrero, también varias tiendas de La Habana han sido surtidas con productos de aseo, aceite, arroz, salchichas, picadillo y huevos; fundamentalmente.
Las ventas han durado poco tiempo ―la demanda sigue por encima de la oferta―, pero en las fotos de la tienda La Puntilla, Carlos III y otras, es posible ver los anaqueles llenos, como si las hubieran acabado de inaugurar.
«Han sacado varios alimentos, e incluso equipos electrodomésticos, que vale la pena comprar porque están más baratos que en las mipymes», comentó Marta, una residente en el municipio Playa.
El aumento de la demanda del MLC también coincide con los días previos al abastecimiento de algunas tiendas.
Los lectores de elTOQUE señalaron que muchas veces los tenderos mismos, o en complicidad con otras personas, avisan cuándo sacarán productos y entonces empiezan a comprar grandes cantidades de MLC.
«Esas redes han existido siempre, pero como ya nadie recarga esas tarjetas, los “negociantes” tienen que pasarse dos o tres días comprando para poder tener dinero suficiente para acaparar».
La MLC no ha muerto, pero agoniza
El abastecimiento de algunas tiendas en MLC ocurre tras varios meses de estantes casi vacíos y de quejas de la población por la apertura de tiendas en dólares que no aceptan las tarjetas en la moneda virtual.
Además, clientes y medios de prensa independiente denunciaron (y probaron) que sacaban productos de las tiendas en MLC para surtir las nuevas en USD.
Incluso la televisión cubana publicó la molestia de una habanera que no pudo comprar nada en el supermercado en MLC de 3ra y 70, y sí en el homónimo en dólares.
«Hay que aprovechar porque hay tiendas que un día son en MLC y de la noche a la mañana cambian a exclusivas en USD», explicó Marta, que además ejemplificó con las tiendas Vima y Harris Brothers.
«Cuando abrió Vima fue una alegría porque vendía en MLC, estuvo cerrada unos días y reabrió con los mismos productos, pero solo en dólares. En Harris Brothers hace unos días compré una olla arrocera y una dependienta me dijo que es muy posible que la semana que viene sea solo en dólares», dijo la habanera.
Aunque el Gobierno cubano insiste en que el MLC no va a desaparecer, y los «bancos honrarán sus compromisos con los clientes», la realidad de estas tiendas es que cada vez están más vacías, y el abastecimiento no suele ser frecuente ni mucho menos completo.
El MLC parece tener sus días contados, aunque de manera puntual suba o baje, en el mercado informal.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Luichy
Hola, elTOQUE es una plataforma multimedia independiente enfocada en contar Cuba en su diversidad, compleja, creativa y también a veces dolorosa u oculta. Hemos informado con ética y rigurosidad periodística sobre el sistema de sanciones, como tantos otros temas de interés para los cubanos. Para muestra, uno de nuestros últimos trabajos al respecto: https://eltoque.1eye.us/es/por-que-se-decreto-el-embargo-total-a-cuba-capitulo-2
luichy
Liudmila