
Fotomontaje: elTOQUE (con imágenes tomadas de redes sociales).
¿Qué hay detrás de las estafas operadas desde perfiles falsos de influencers y artistas cubanos?
28 / marzo / 2025
En los primeros meses de 2025, varios usuarios de redes sociales denunciaron ser víctimas de estafas operadas por perfiles falsos en Facebook que suplantan la identidad de la influencer cubana Rachel Arderí. Aunque en enero de ese año, la joven alertó que no poseía ninguna cuenta en esa red social, en la fecha de publicación de esta nota, elTOQUE contabilizó al menos tres páginas que todavía operan con el nombre de Arderí.
Los perfiles adjudicados a la influencer cuentan con audiencias de entre 140 000 y más de 300 000 seguidores, y promocionan diversos servicios. Entre los negocios anunciados en estas páginas y que generaron denuncias figura una supuesta agencia que cobra en Estados Unidos el alquiler de autos en Cuba, pero que resultó ser un engaño.
Emplear nombres de artistas o personalidades conocidas para acumular seguidores en Internet y cometer fraudes no es una táctica nueva. En los últimos meses, otros cantantes, actores y creadores de contenido cubanos también reportaron estafas digitales basadas en la usurpación de sus identidades.
La actriz Eileen Acosta, conocida por el papel de Aitana en la telenovela Renacer, denunció que los timadores usaron su imagen para cometer fraudes. Según una nota de Cibercuba, la cuenta en Facebook se hacía pasar por ella y promocionaba una agencia llamada CubaMex, presuntamente especializada en el envío de combos de comida y el alquiler de vehículos.
«No soy la única que está pasando por esta situación. Hay varios artistas que también han reportado otros perfiles», dijo Eileen Acosta. Además, contó que formalizó una denuncia en la Policía.
En septiembre de 2024, Jacob Forever —exintegrante del dúo de reggaetón Gente de Zona— también informó sobre el uso de su nombre para engañar a las personas y quitarles dinero. «Hay gente a través de Telegram, Facebook e Instagram haciéndose pasar por mí con cuentas falsas, engañando a la gente y pidiendo hasta dinero», afirmó.
Otros casos remiten a 2023. En marzo de ese año, el cantante cubano Ramón Lavado Martínez, mejor conocido como El Chacal, comentó en un video que existían cuentas falsas en Facebook adjudicadas a él y mediante las cuales se escondían ciberdelincuentes. El intérprete del género urbano aclaró entonces que poseía una única cuenta en esa plataforma, llamada Chacalización Global.
¿CÓMO FUNCIONA LA ESTAFA?
Los estafadores suelen seguir un patrón. El primer paso consiste en crear perfiles falsos utilizando nombres, imágenes y contenido de figuras públicas o influencers para dar credibilidad a sus cuentas. Luego, a través de tácticas como la compra de seguidores o la publicación de contenido relacionado con el artista, generan credibilidad.
Una vez que han acumulado seguidores y cierta legitimidad, comienzan a promocionar bienes o servicios inexistentes. Cuando las víctimas muestran interés, los estafadores solicitan pagos por adelantado. Tras recibir el dinero, muchas veces bloquean a los usuarios y desaparecen sin dejar rastro.
De acuerdo con una gestora de viajes entrevistada por elTOQUE, estas estafas se cometen desde el exterior y, en particular, desde Estados Unidos, donde se asienta la mayor comunidad cubana en la diáspora. Para paliar la escasez que se vive en Cuba, los emigrados suelen enviar comida y contratar servicios desde su país de residencia con el fin de ayudar a los familiares en la isla. Los ciberdelincuentes aprovechan ese contexto para estafar.
El modus operandi coincide con el de presuntos gestores de viajes que venden pasajes a destinos como Nicaragua o Guyana. En esos casos, los ladrones suelen solicitar pagos a través de Zelle, una plataforma que permite realizar transferencias bancarias a través del número de teléfono del usuario y que se emplea por más de 2 000 entidades de crédito y bancos en Estados Unidos.
El estado Florida —que concentra el 76 % de la población de origen cubano en ese país— registró más de 159 000 estafas en 2024, según un informe de la Comisión Federal de Comercio. Más de 47 300 de esos robos fueron cometidos por impostores. Aunque las autoridades insisten en que las víctimas realicen reportes ante entidades como la Policía, el Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3) —dirigido por el FBI— o la Comisión Federal de Comercio, la mayoría de los casos no recibe una respuesta ni se logra recuperar el dinero.
ESTAFAS DIGITALES EN CUBA
El incremento de los ciberdelitos en Cuba ha sido motivo de alerta para las autoridades. En octubre de 2024, el coronel Alex Álvarez Palmeiro, jefe del Órgano de Investigación Criminal del Ministerio del Interior (Minint), advirtió sobre el aumento de las estafas digitales, muchas de ellas vinculadas con la compraventa de divisas y objetos mediante redes sociales.
Humberto Muñoz Dussac, director de Ciberseguridad Tecnológica de la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas (OSRI), explicó que los ciberdelincuentes recurren a la «ingeniería social» para manipular a sus víctimas y obtener información confidencial, como contraseñas o datos bancarios. Una de las estrategias más comunes es el phishing —los estafadores imitan instituciones oficiales mediante correos o mensajes falsos—.
A pesar de la aparente escalada de estos fraudes, empresas estatales como Etecsa y los bancos cubanos no se hacen responsables por las pérdidas de los usuarios. Desde febrero de 2022, el Banco Popular de Ahorro (BPA) y el Banco de Crédito y Comercio (Bandec) dejaron de gestionar reclamaciones por transacciones erróneas en canales electrónicos.
Un informe de 2023 del Centro Nacional de Ciberseguridad y el Centro de Operaciones de Seguridad de Etecsa reportó 2 600 incidentes digitales entre enero y septiembre de ese año, que incluyeron ciberataques, tráfico malicioso y fraudes en línea.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *