Morir en Cuba: sin ataúd, sin transporte, sin dignidad

Morir en Cuba: sin ataúd, sin transporte, sin dignidad

13 / febrero / 2025

El ataúd de un niño transportado en una hamaca es la imagen más terrible de la crisis. El video dura unos segundos pero, en ese breve tiempo, la escena sintetiza el colapso de los servicios funerarios en Cuba. No hay carro fúnebre. Una multitud en el poblado de Imías acompaña a la familia que, en medio del duelo, debe improvisar una solución para trasladarlo hasta el cementerio. Una escueta nota del Gobierno local calificó el hecho de «inusual»; sin embargo, no es un suceso poco frecuente. 

A inicios de febrero de 2025, imágenes de la caída de un ataúd en una calle de La Habana o el recorrido de unas ancianas empujando un féretro en La Lisa, revelaron que no se trata de un problema menor. Múltiples denuncias han sacado a la luz las condiciones deplorables para velar y enterrar a los fallecidos en la isla. Los reportes ciudadanos muestran féretros fabricados con materiales muy endebles y dejan en evidencia la falta de vehículos para trasladarlos, así como la desesperación de quienes deben cargar los cuerpos de sus seres queridos por kilómetros. 

En diciembre de 2024, el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca admitió que existen serias dificultades en los servicios necrológicos. En un reporte de la televisión estatal dijo: «Tenemos que ir a la funeraria, tenemos que ir a los cementerios; ver cómo está la situación del cemento para los cadáveres, la madera, la fuerza laboral en los cementerios que a veces no la tenemos». Sin embargo, las soluciones no están a la vista. 

Hace unos días publicamos un material audiovisual en el que se aborda el problema y recibimos más de cien denuncias en las distintas redes sociales de elTOQUE. Aquí resumimos una parte de los reclamos más urgentes de los cubanos que sufren a diario las limitaciones de los servicios funerarios en la isla. 

Ataúdes de cartón y envases de pollo

En Santiago de Cuba, la escasez de madera ha obligado a utilizar cajas de cartón como ataúdes. Algunas están elaboradas con envases de refrigeradores o de pollo congelado. Las cajas corren el riesgo de romperse en pleno traslado, advirtió un usuario que comentó la publicación. 

«Lo viví con mi madre en Holguín (...) las cajas no soportan peso y casi se nos cae», cuenta María del Carmen Masferrer. Para ella, lo peor fue que al exhumar el cadáver en el cementerio de Mayabeque, los restos no estaban allí.

Pero la escasez de materias primas no es algo nuevo. En 2023, la habanera Yudith Despaigne denunció que el ataúd de su abuelo tenía entre los componentes el cartón de una caja de cerveza. «No se trata de política, nunca me ha interesado, ni tengo nada que ver; se trata de humanidad, de sensibilidad, de respeto al dolor ajeno», escribió en un post de Facebook. 

En Palma Soriano, varios testigos advirtieron que los cristales de los féretros son reutilizados y se pasan de un ataúd a otro, incluso cuando hay dos velorios simultáneos. «Eso no es nuevo, hace mucho tiempo que ponen el cristal y cuando se llevan el muerto, se lo quitan», dijo un usuario. La falta de materiales y de recursos en las funerarias estatales, deja entrever que operan con presupuestos mínimos.

La escasez de ataúdes ha sido la causa de demora en los velatorios, según reconoció un funcionario de Las Tunas, en junio de 2024. Además, precisó que las carencias principales están en la disponibilidad de madera, tela y otros recursos. A eso se une la carencia de combustible para mover los materiales. 

En 2021, varios medios mexicanos anunciaron que el Gobierno de la isla estaba negociando con Industrias VEQ ―la empresa mexicana que fabrica ataúdes ecológicos― para adquirir féretros elaborados a partir de envases de tetrabrik, con un costo aproximado de 99 dólares por unidad. No se han tenido más noticias sobre la supuesta compra. 

Caminar kilómetros con el cadáver: la odisea de un entierro

La falta de transporte funerario ha convertido el acto de enterrar a un ser querido en una travesía tortuosa. En enero de 2025, en Consolación del Sur, Pinar del Río, una familia tuvo que cargar a pie el ataúd de su familiar por todo el pueblo hasta el cementerio. «Esperamos horas y nadie vino. Tuvimos que hacerlo nosotros porque el cuerpo ya mostraba signos de descomposición», dijo uno de los familiares.

El 20 de diciembre de 2024, Maribel Pérez perdió a un tío que residía en Mayabeque. El ataúd fue trasladado en el carro del pan, según comentó en nuestras redes, después de casi 24 horas sin respuesta. Con temor a que el cuerpo se corrompiera, incluso valoraron enterrarlo en el patio. 

Belkis Pérez vivió un drama similar con su padre. Esperó varias horas para que fueran a buscar el cadáver. Según le dijeron, no había combustible. Al llegar al cementerio le anunciaron que otra vez debía esperar porque el sepulcro era compartido. Cuenta que el consuelo que le dio el sepulturero fue muy peculiar: ahora están enterrando hasta 4 cuerpos en un nicho.

En otras ocasiones, se han utilizado medios improvisados para el traslado de los cuerpos: camiones de volteo, tractores, carretillas e incluso motorinas. En Palma Soriano, dos féretros fueron transportados en la parte trasera de un camión de carga porque no había carro fúnebre disponible.

«El 6 de enero mi mamá falleció y tuvimos que llevarla al cementerio junto con otra fallecida. No había transporte. El dinero que tuvimos que dar fue horrible», contó otro cubano en redes sociales.

Velorios en apagones y sin insumos

No hay recursos básicos. Un usuario comentó que en Güines los familiares deben llevar agua para realizar la autopsia. La crisis energética también afecta a los velorios. En Las Tunas, en diciembre de 2024, varias familias denunciaron que debieron despedir a sus seres queridos en medio de la oscuridad, alumbrados únicamente con linternas.

Según Daniela Sánchez, el grupo electrógeno de la funeraria principal de Sancti Spíritus está roto. «Como en los últimos días solo tenemos corriente durante 6 horas, divididas de 3 y 3 en cada bloque, la mayoría de los funerales están siendo a oscuras».

Yanet Gómez narró que a finales de enero su padre fue velado en la camilla del hospital porque no había féretro disponible. Este hecho ocurrió en el municipio de Guisa, en Granma. «Es inhumano, es aberrante lo que tenemos que soportar», dijo en la publicación. «Cuando llegó el ataúd tenía solo 2 clavos y él medía más de 1.80, tuvimos que buscar un carpintero», dijo la internauta y añadió: «el infierno y la tortura que vivimos, nunca lo voy a perdonar». 

Además, las casas funerarias carecen de insumos básicos para preparar los cuerpos. Un trabajador de Servicios Comunales en Sancti Spíritus confirmó, en una entrevista de 2024, que muchas veces las familias deben llevar desde máquinas de afeitar hasta productos de embalsamamiento porque el Estado no los suministra.

En el oriente de Cuba, la historia se repite. «En Jiguaní, Granma, los familiares deben llevar al cementerio los áridos, ladrillos y cemento para cerrar donde ponen la caja», explica Eliel González Hernández. Otro usuario mencionó que se deben buscar las tablas del nicho. «¿Cómo iban a encontrar madera a esa hora de la noche?», denunció Roberto Santiesteban.

¿La privatización silenciosa de los servicios funerarios?

Aunque el Gobierno cubano insiste en que los servicios funerarios están subsidiados, en la práctica muchas familias deben pagar por traslados, cremaciones y otros servicios. Desde 2023, se cobran también los traslados intermunicipales.

En este contexto, han surgido mipymes que ofrecen estos servicios. Un funcionario de la provincia de Granma admitió en una entrevista que la falta de recursos estatales ha abierto la puerta a estos negocios alternativos.

Según las tarifas oficiales, la cremación de un cuerpo cuesta 340 CUP, la exhumación 156 y los traslados interprovinciales 4 CUP por kilómetro. Sin embargo, muchas familias deben pagar sobornos o recurrir a la economía informal para garantizar un entierro digno. El costo de los servicios adicionales aparece en esta página en línea. 

El usuario Noelkis Herrera resumió el problema: «Por supuesto que no es ficción, lo vivimos los cubanos cuando fallece un familiar o visitamos el cementerio, da pena, impotencia y tristeza». También afirmó: «Tampoco es mentira que para poder resolver algo en este sentido tienes que dar dinero».

La historia parece ser diferente cuando el servicio no es en pesos cubanos. Yanaiky Rodríguez pagó las honras fúnebres de su madre en dólares (USD). Realizó la gestión mediante la empresa ASISTUR, el 12 de enero de 2025, porque su progenitora residía en Estados Unidos y no pudo optar por la repatriación. El costo fue de 3 000 USD valorados a 24 CUP. «Para ese servicio en dólares sí hay de todo», afirmó.

Por cierto, un reporte refiere que esta empresa fue la responsable de extraviar, e intercambiar con otro fallecido, el cuerpo del turista canadiense de origen sirio que murió en la isla. El deceso de Faraj Allah Jarjour fue el 22 de marzo de 2024 durante una estancia en Varadero. Varios medios precisaron que la familia debió pagar 10 000 USD para la repatriación del cadáver. Debido a un error, el cuerpo fue localizado, un mes después del deceso, en territorio ruso. 

Según se muestra en la web, ASISTUR es una sociedad mercantil cubana del sector de los seguros y los servicios financieros con oficina central en La Habana.

Cementerios en ruinas y restos perdidos: normalizar lo inaceptable

A la crisis de los servicios funerarios se suma el deterioro de los cementerios en Cuba. En Bayamo, por ejemplo, tumbas abiertas y lápidas rotas muestran el abandono de estos espacios. Muchas familias han denunciado que, al exhumar los restos de sus seres queridos, los encuentran mezclados con otros o, peor aún, no los encuentran.

«Fui a buscar los restos de mi padre y me dijeron que no sabían dónde estaban», relató un residente de Holguín. «Nos dijeron que probablemente lo movieron sin registrar el cambio». 

El abandono y la falta de recursos han convertido la muerte en Cuba en una tragedia aún mayor. No solo por la pérdida de un ser querido, sino por la angustia de no saber si podrán darle un descanso digno. ¿El Estado cubano y los dirigentes son responsables de esta crisis? «No les preocupan los vivos. Imagina tú los muertos», dijo el internauta Yoryel Martínez y el comentario fue apoyado por muchos que piensan como él. 

Las imágenes del ataúd de un niño transportado en una hamaca, de féretros en camiones de volteo y familias caminando kilómetros con ataúdes sobre los hombros, no deberían ser asumidas como una realidad cotidiana. Esto no es una película, esto pasa en la isla. Así lo confirman los usuarios en redes sociales y los reportes de la prensa independiente. Mientras el país se hunde en múltiples crisis, la muerte se ha convertido en otra prueba de resistencia para los cubanos.




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cisfran

Al menos en Cuba, con todas las necesidades y carencias provocadas en gran parte por la genocida guerra económica del gobierno norteamericano contra el pueblo de Cuba, los familiares pueden velar y enterrar o cremar a sus seres queridos gratis y con precios módicos al alcance de todos, en USA, país rico no todo el mundo se puede dar ese lujo pues un velatorio y entierro cuesta un ojo de la cara.Cuando hay gente que pagan un seguro para cuando mueran poder ser velados y enterrados y es frecuente las personas que piden ayuda económica para enfrentar esos gastos.No todo lo que brilla es oro.

Uno

Quizás usted.tenga algo d razón....morir en USA,cuesta pero.....cuando muere uno ya ni siente ni padece....ya da lo mismo un funeral suntuoso que si lo entierran en un patio.....pero el problema es vivir lleno de carencia de cosas de primera necesidad,del día a día.... alimentación básica aunque sea la ya frugal ,canasta básica...algo de transporte colectivo.....corriente eléctrica.....
Uno
Cisfran

cubanito

Hasta cuando será la falta de respeto con el pueblo cubano pero es verdad q si no hay dignidad para vivir q más se puede esperar. No garantizan dignidad en la vida no hay comida ni medicinas hay apagones de mas de 20 horas. Es verdad q es muy triste que el final sea ese pero el problema empieza desde el momento en el q naces en un lugar donde se sacrifica a millones de personas por el beneficio de un par q tiene todo resuelto.
cubanito

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC250.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification