Militares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación

Mientras la mayoría de los cubanos intenta sobrevivir con rentas bajísimas y la infraestructura básica del país se desmorona, Gaesa mantiene depósitos multimillonarios en moneda dura y construye hoteles de lujo. Foto: elTOQUE.

Mientras la mayoría de los cubanos intenta sobrevivir con rentas bajísimas y la infraestructura básica del país se desmorona, Gaesa mantiene depósitos multimillonarios en moneda dura y construye hoteles de lujo. Foto: elTOQUE.

Una nueva investigación de El Nuevo Herald ha sacado a la luz el poder financiero de Gaesa, el conglomerado empresarial controlado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) cubanas. El Nuevo Herald tuvo acceso a documentos secretos en los que se revela que Gaesa acumulaba, en marzo de 2024, activos corrientes por valor de 18 000 millones de dólares, de los cuales 14 500 estarían resguardados en cuentas bancarias pertenecientes a instituciones financieras del grupo. Lo anterior sin contar las ganancias de Cimex, una de sus empresas más rentables.

Según estas filtraciones, Gaesa tendría una reserva en efectivos superior a países como Costa Rica, Uruguay o Panamá. Esta es la primera vez que se dispone de datos financieros detallados de Gaesa para evaluar su poder monopolístico y financiero con cifras, dijo el economista cubano Pavel Vidal.

Las cifras sugieren que la estructura militar ha asumido un rol de facto como banco central, en un país donde la mayoría de los ciudadanos vive con salarios mensuales inferiores a 20 USD.

El medio del sur de Florida no declaró cómo obtuvo los documentos ni tampoco los compartió. Solo ofreció un resumen de la información contenida en ellos. Además de capturas de pantalla.

Para que podamos hacernos una idea del poder económico del grupo, Vidal explicó que se podría estimar que las utilidades sobre las ventas de Gaesa abarcan alrededor del 40 % del PIB de Cuba en 2023. «El peso de Gaesa en el PIB cubano sobrepasa el porcentaje que se atribuye a empresas petroleras bajo control estatal en América Latina, como Ecopetrol, en Colombia, Petrobras, en Brasil o PDVSA, en Venezuela», dijo el economista a elTOQUE.

Según los archivos internos obtenidos, el grupo militar habría generado más de 2 100 millones de dólares en ganancias netas solo en el primer trimestre de 2024. La empresa Cimex —que cuenta con operaciones bancarias, comerciales y minoristas— reportó ingresos por 3 400 millones de dólares y beneficios de 1 200 millones hasta marzo del año pasado.

Fundado en los años noventa para sortear el embargo estadounidense, Gaesa ha crecido hasta convertirse en el actor económico dominante en la isla. A través de empresas registradas en el extranjero y con operaciones que incluyen bancos, buques, hoteles, tiendas en divisas y control sobre las remesas, el conglomerado militar ha logrado un nivel de autonomía comparable al de un Estado soberano.

El contraste entre los recursos del conglomerado y el colapso del resto de la economía cubana no puede ser más evidente. Mientras la mayoría de los cubanos intenta sobrevivir con rentas bajísimas y la infraestructura básica del país se desmorona, Gaesa mantiene depósitos multimillonarios en moneda dura y construye hoteles de lujo.

Vidal aseguró que Gaesa funciona como una especie de banco central en la sombra, con su propia red financiera independiente del Banco Central de Cuba, sus operaciones mayoritariamente fuera del país y sus libros contables cerrados, incluso, a los organismos oficiales. 

La falta de transparencia y control institucional quedó aún más en evidencia cuando Gladys Bejerano, entonces contralora general de la República, declaró en 2023 que su oficina no tenía autoridad para auditar a Gaesa. Poco después, fue destituida sin explicaciones. La supervisión de las operaciones de Gaesa está en manos del enigmático Departamento V de las FAR, que aparece mencionado en los documentos filtrados.

Las 22 hojas de cálculo a las que tuvo acceso El Nuevo Herald —que incluyen balances generales, informes de ganancias y documentos internos fechados entre marzo y agosto de 2024— ofrecen un nivel de detalle sin precedentes. Los datos también muestran que ni siquiera el imperio militar ha escapado del deterioro económico nacional. Entre marzo y agosto de 2024, los activos líquidos del conglomerado se redujeron de 18 000 millones a 14 000 millones de dólares, y los depósitos bancarios cayeron de 14 500 millones a 9 300 millones. Una pérdida de más de 5 000 millones en apenas cinco meses, que los analistas atribuyen a la caída del turismo y a la inviabilidad de sostener hoteles sin suficiente demanda.

Según Vidal, el «excesivo poder y falta de transparencia de Gaesa le permite a las élites políticas y militares usarlo como mecanismo de extracción de rentas de la sociedad, facilita la corrupción y genera efectos distributivos que no favorecen el desarrollo económico», comentó a elTOQUE el especialista.

«Por otra parte, los datos confirman la limitada efectividad de las sanciones estadounidenses y la asimetría de sus impactos. Las sanciones tienen un impacto desproporcionadamente mayor sobre las familias y el sector privado, mientras vemos que Gaesa logra mantener sustanciales ingresos y reservas en dólares», agregó Vidal.

El conglomerado consolidó su poder bajo la dirección de Raúl Castro, quien asumió el liderazgo del país en 2006. Castro situó a su exyerno, el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, al frente del grupo. Tras su muerte en 2022, la estructura pasó a ser dirigida por Ania Guillermina Lastres Morera, una general de brigada sin vínculos públicos con la familia Castro pero estrechamente ligada al aparato militar.

Los estados financieros filtrados también confirman que Gaesa opera con un sistema contable dual, en el que se registran de forma separada las operaciones en pesos cubanos y dólares estadounidenses. Esta práctica se adapta a la dolarización parcial de la economía, una política que le permite al conglomerado obtener ingresos en ambas monedas a través de ventas de combustible, tiendas en divisas y gestión de remesas. Los valores reportados en dólares no son conversiones, sino cifras reales en moneda fuerte.

Mientras el presidente Miguel Díaz-Canel exhorta a los cubanos a «resistir» en medio de apagones, inflación y escasez de alimentos, los documentos obtenidos por El Nuevo Herald muestran que el ejército cubano no solo tiene los medios para aliviar la crisis, sino que ha optado por conservarlos. Y lo hace, aparentemente, sin responder ante nadie.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jorge

Siempre lo mismo...documentos secretos, alguien de alto nivel anonimo dijo... en fin nada q sea comprobable... dejen el chisme

Milton

Compadre pero puedes revisar la información que te dan, eso es gratis, yo lo hice así. Ahora si no tienes datos por culpa de ETECSA eso no es culpa de nadie je je je
Milton

Gerardo

Para acabar con el chisme , que GAESA haga públicos usted datos económicos en definitiva es una empresa estatal pertenece al estado cubano y tiene que rendir cuentas como todas las demás El secretismo alegando que el enemigo puede interferir en sus operaciones es una excusa
Gerardo
Jorge