Los canadienses ya no quieren ir a Cuba

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

Ad Space

Cuba dejó de ser el destino favorito de los canadienses en el Caribe. En el primer trimestre de 2025, apenas 272 274 turistas procedentes de ese país llegaron a la isla. Lo anterior representa una caída del 31.8 % en comparación con igual período de 2024, cuando arribaron 399 254 canadienses, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Pero el retroceso no se limita a Canadá. Hasta marzo, 571 772 visitantes extranjeros llegaron a Cuba, lo que supone una disminución del 29.3 % en relación con el año anterior, cuando se registraron 808 941 arribos. En total, el país perdió más del 29 % de su flujo turístico en apenas 12 meses y en plena temporada alta.

Una reciente nota de The Economist Times confirma que Cuba ya no es una opción competitiva en el Caribe para el turismo proveniente de Canadá. La crisis energética prolongada, los cortes de electricidad, las deficiencias en la limpieza y el mantenimiento de los hoteles, junto con la escasez de alimentos y medicamentos, redujeron de forma drástica el atractivo del destino, explica el reporte.

Los problemas con los que lidian los cubanos a diario no solo se sienten en las ciudades, sino también en los polos turísticos. «La falta de servicios consistentes hace que planear unas vacaciones en Cuba sea muy estresante», declaró al medio de comunicación Amra Durakovic, portavoz de Flight Centre Canada. Según algunas agencias de viajes, los canadienses optan por México, Jamaica o República Dominicana, donde encuentran mejores ofertas.

La baja calidad de los servicios turísticos cubanos no ha pasado inadvertida por las autoridades del país norteño, sino que el Gobierno canadiense actualizó recientemente su advertencia de viaje hacia Cuba. Alertó sobre la escasa disponibilidad de productos básicos y los frecuentes apagones, e instó a los turistas a llevar consigo medicamentos esenciales.

La crisis abarca todos los mercados

La caída de visitantes no es exclusiva de ese mercado, es una constante en casi todos los países emisores de viajeros a Cuba, con excepción de Argentina. Por ejemplo, Estados Unidos bajó de 46 718 a 39 447 viajeros en el primer trimestre. Rusia se desplomó a la mitad: de 66 879 a 33 395. Alemania pasó de 22 096 a 17 242, y la comunidad cubana en el exterior también descendió notablemente: de 75 235 a 59 896, una contracción del 20.4 %.

Pese al desalentador panorama, el Gobierno cubano mantiene su apuesta por el turismo como motor económico. En días recientes —en medio de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba 2025)— el presidente Miguel Díaz-Canel apeló a una retórica común en el discurso del oficialismo. Culpó al «bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de Estados Unidos», a «la campaña mediática» y a «las presiones contra los viajes y el destino Cuba» como causantes de la caída del sector.

Ante la contracción de sus principales mercados emisores y el desplome de turistas rusos como principal alternativa, las autoridades cubanas parecen redirigir sus esfuerzos hacia otros socios potenciales. Ahora las fichas están puestas en China.

De acuerdo con el diario oficial Granma, Dai Bin —presidente de la Academia de Turismo de China— afirmó que el intercambio turístico entre ambas naciones mantiene una tendencia de crecimiento estable. Detalló que entre 2010 y 2019 el turismo cubano hacia el país asiático creció a un ritmo promedio anual del 10.1 % y en 2024 el número de turistas chinos que visitaron la isla aumentó en el 48.6 %.

¿REINVENCIÓN O PERSISTENCIA?

Con una ocupación menguante y una percepción negativa creciente entre los viajeros, la rentabilidad de la industria turística cubana va en picada. Aun así, el Estado sigue destinando una parte desproporcionada de sus recursos al sector: el 40 % de la inversión total del país se concentra en el turismo. La asignación contrasta de forma cada vez más marcada con el sostenido descenso de los ingresos asociados a esa industria. Esta realidad ha sido objeto de crítica recurrente por parte de economistas como Pedro Monreal y Mauricio De Miranda.

En este contexto, con una economía en crisis, sin señales de reformas profundas y con un modelo turístico que no se adapta a las nuevas exigencias de calidad y estabilidad, la isla enfrenta un futuro incierto en uno de sus «sectores estratégicos». Mientras, nuevos hoteles se abren en La Habana y Varadero; y hospitales, escuelas y viviendas acumulan décadas de deterioro.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
+5
1 USD370.00 CUP
1 MLC260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 MXN18.00 CUP
+0.5
1 ZELLE370.00 CUP
+5
Calendar iconCUBA