Foto: Sadiel Mederos.
¿Qué sabemos de la futura tasa de cambio flotante? ¿Será exitosa?
14 / enero / 2025
Durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 2024, el primer ministro Manuel Marrero anunció que, para recuperar los ingresos por concepto de remesas, se aprobó la aplicación de un tipo de cambio flotante en 2025.
«Hoy, la tasa de cambio no estimula el reordenamiento de las remesas. Incluso, a la población no le conviene que, si necesita pesos, le envíen dinero por la vía bancaria, ya que recibiría 1 USD por 120 CUP. Sin embargo, en el mercado informal obtendría 1 USD por 320 CUP».
Aunque, en teoría, el anuncio del primer ministro cubano coincide con las sugerencias de los expertos, algunos economistas han expresado cierto escepticismo respecto a la aplicación exitosa de una tasa de cambio flotante para operaciones minoristas de cambio de divisas por pesos cubanos.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (Omfi), en su boletín más reciente, aseguró que la medida marca un movimiento sin precedentes en la política económica cubana.
«El sistema que se propone no tendría antecedentes en la economía cubana. En la segunda mitad de los años noventa se utilizó un mecanismo de flotación manejada en la tasa para las operaciones de la población en las casas de cambio, pero no había una flotación diaria, los cambios se manejaban de forma discrecional y sin una regularidad o regla específica», publicó Omfi.
Según el anuncio de Marrero Cruz, Cuba mantendrá su sistema de tipos de cambio múltiples. Los expertos alertan que la tasa oficial de 24 pesos cubanos (CUP) por dólar para empresas estatales y sectores presupuestados permanecerá fija, aunque sujeta a posibles ajustes, creando un diferencial con la nueva tasa flotante para operaciones minoristas.
¿Cómo podría funcionar la tasa de cambio flotante?
Al referirse al posible valor de la tasa de cambio en el día cero, el Doctor en Ciencias Económicas y principal investigador del Omfi, Pavel Vidal, explicó que lo más probable es que se establezca una tasa cercana a la del mercado informal para atraer a los actores que operan en él.
Otro aspecto crucial es cómo se ajustará la tasa de cambio diariamente. El también profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, explicó que, en economías de mercado, la competencia entre bancos y casas de cambio permite reflejar los movimientos de oferta y demanda en tiempo real. Pero en el caso de Cuba, donde el Estado mantiene el monopolio del mercado cambiario formal, será imprescindible definir criterios claros y transparentes. Las reglas que se utilicen para mover la tasa tendrán un impacto directo en la confianza de los usuarios y en la estabilidad del sistema.
Vidal sostiene que, aunque aún no se han revelado los detalles del funcionamiento de la tasa flotante y del nuevo sistema cambiario, ya se pueden identificar cinco factores que determinarán su éxito o fracaso.
Escenario macroeconómico
Si la tasa de cambio informal lograra apreciarse, sería más sencillo para el Banco Central de Cuba (BCC) competir con el mercado informal, ya que una apreciación reduciría las presiones especulativas y aumentaría la confianza en el sistema formal.
Pero ello depende en gran medida de políticas que promuevan la recuperación económica y controlen la inflación, elementos clave para fortalecer el papel del sistema financiero formal en el mercado cambiario.
No obstante, los recientes anuncios de política cambiaria no han ido acompañados de un programa de estabilización macroeconómica ni de una intención clara de implementar reformas estructurales profundas. Sin estas condiciones, «es poco probable que exista un escenario cómodo para la sustitución del mercado informal de divisas», aseguró el Omfi.
En el plano internacional, las condiciones tampoco parecen favorecer a la economía cubana. Se prevé un posible endurecimiento de las sanciones económicas por parte de la administración de Donald Trump. Además, la falta de acceso de Cuba a instituciones financieras multilaterales y la limitada capacidad de financiamiento externo complican aún más la posibilidad de aplicar una reforma cambiaria exitosa, a pesar de la reciente participación de la isla en los Brics.
De acuerdo con Pavel Vidal, la experiencia de los años noventa ofrece lecciones valiosas. En ese momento, «el Gobierno cubano logró sustituir el mercado de divisas informal por transacciones en las Casas de Cambio (Cadecas) (...) gracias a que en paralelo se produjo un ajuste fiscal significativo y se introdujeron reformas estructurales importantes como la apertura a las remesas, al trabajo por cuenta propia y a las inversiones extranjeras».
Uso del mercado formalizado
Para que el mercado cambiario minorista oficial sea funcional, debe garantizar una tasa de cambio competitiva con la del mercado informal, junto con un flujo estable de divisas que cubra la demanda.
Los bancos y casas de cambio deberían limitarse a actuar como intermediarios financieros, vendiendo todas las divisas adquiridas a la población y al sector privado. Sus ingresos deberían derivarse únicamente del diferencial entre las tasas de compra y venta, sin utilizar este mercado como mecanismo de recaudación estatal.
El Omfi alertó que, sin embargo, es muy probable que el Gobierno equivoque las funciones de un mercado cambiario formalizado e intente utilizarlo como un mecanismo de recaudación y desplazamiento de los usos de las divisas. «Si añaden una demanda adicional, proveniente de las empresas estatales, aumentaría con creces el desequilibrio del mercado y la depreciación del peso».
Los expertos aseguran que tal situación podría generar una mayor escasez de divisas para la población y las empresas privadas, e incentivar la permanencia del mercado informal con tasas de cambio desalineadas respecto al mercado oficial.
Autonomía del Banco Central de Cuba
Para garantizar la sostenibilidad de una tasa flotante, el BCC debería implementar una fórmula o regla transparente que actualice a diario la tasa de cambio, elimine la discrecionalidad y priorice la transparencia para fomentar confianza entre los actores económicos.
La posibilidad de una mayor devaluación de la moneda, en un contexto de crisis económica y social agravada, podría tener serias repercusiones políticas que lleven al Gobierno a interferir en el proceso técnico de actualización de la tasa flotante. Según el Omfi, «la experiencia internacional sugiere que los países con bancos centrales débiles o politizados enfrentan mayores dificultades para estabilizar sus mercados cambiarios».
Alcance de las transformaciones cambiarias
La implementación de una tasa de cambio flotante no garantiza, por sí sola, el éxito. Debe integrarse en una estrategia que contemple la unificación cambiaria y la convertibilidad de la moneda nacional. «Las medidas aisladas y fragmentadas no son suficientes en ningún ámbito, y el sistema cambiario no es la excepción», alertó el investigador principal del Omfi, Pavel Vidal.
«Además de la tasa de cambio flotante en las Cadecas y los bancos para las operaciones con la población (y potencialmente con el sector privado), es imprescindible corregir la tasa de cambio oficial que se aplica a las empresas estatales».
De acuerdo con el análisis de Vidal, muchas empresas estatales sobreviven hoy gracias a subsidios y a la sobrevaloración de la tasa de cambio oficial, funcionando como «empresas zombis» que no generan riqueza.
Ajustar la tasa de cambio oficial facilitaría su reestructuración, promoviendo mayor eficiencia y permitiendo al presupuesto estatal aumentar ingresos fiscales y reducir subsidios. Omfi sugiere que el proceso debe ser gradual, con un límite máximo de tres años como plazo, para evitar prolongar segmentaciones cambiarias y mantener tipos de cambio múltiples.
Capacidad logística y tecnológica
La formalización del mercado cambiario en Cuba requiere mejorar la capacidad logística y tecnológica de las casas de cambio y los bancos. Sin una infraestructura eficiente, será imposible gestionar el volumen de transacciones esperado, lo que perpetuaría el desvío de usuarios hacia el mercado informal.
Varios economistas han reiterado que tal reto podría abordarse mediante la autorización de operadores cambiarios privados, quienes, bajo un marco regulatorio adecuado, podrían aliviar los cuellos de botella y mejorar la calidad del servicio.
De acuerdo con el Omfi, otro desafío importante es la insuficiencia de billetes en circulación. En la actualidad, el efectivo disponible no es suficiente para cubrir la demanda, y sin medidas como la impresión de más billetes o el aumento de su denominación, las operaciones cambiarias seguirán enfrentando costos adicionales y limitaciones operativas que afectarán la confianza en el sistema formal.
La experiencia de los años noventa, cuando se logró desplazar el mercado informal hacia las casas de cambio, ofrece lecciones valiosas, pero el panorama actual es mucho más complejo. El mercado informal de divisas cubano está ahora digitalizado y estructurado, operando dinámicamente a través de redes sociales y plataformas de mensajería, lo que hace mucho más difícil su sustitución.
El análisis del Omfi añadió que el mercado cambiario informal cubano actual abarca tanto operaciones minoristas como mayoristas de cambio de moneda, para satisfacer la demanda de divisas de las mipymes que necesitan pagar importaciones. Una pregunta esencial es cómo el mercado formalizado podrá dar respuesta a esta demanda y cómo se instrumentará la venta de divisas a las mipymes.
«Si una mipyme no puede utilizar su cuenta bancaria en Cuba para pagar a un proveedor internacional, encontrará serias dificultades para operar en el mercado cambiario formal».
¿Desaparecerá el mercado informal de divisas?
El Doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal concluyó que será difícil cumplir con la mayoría de las condiciones necesarias para el éxito de una tasa flotante en el mercado oficial.
En varios aspectos, el país enfrenta importantes rezagos, y el discurso oficial carece tanto de la voluntad como de la claridad necesaria para avanzar hacia una unificación cambiaria y la convertibilidad plena de la moneda nacional.
El principal desafío radica en la falta de infraestructura financiera, transparencia y credibilidad en el sistema formal, elementos clave para desplazar al mercado informal. Aunque la tasa de cambio flotante podría representar un paso adelante, su efectividad está condicionada a reformas profundas que aborden problemas estructurales como la inflación, la falta de divisas y las restricciones operativas del sistema financiero estatal.
«El escenario más probable no es que el Gobierno cubano logre una sustitución total del mercado de divisas informal en el corto plazo, sino que, durante un período de tiempo (tal vez extenso), ambos mecanismos cambiarios coexistan y compitan», concluyó el experto.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Mario
Ana Mari
Carlos M.
jose dario sanchez
Miguel mendoza
alex6dj
Angel Sánchez
Ramón
vivian