Cuba gastó más de 300 millones de dólares en 2024 para importar arroz, uno de los alimentos fundamentales de la dieta cubana. El año pasado se compraron 407 000 toneladas del grano, según las cifras oficiales. Aun así, la cantidad no cubre la demanda del país, que asciende a más de 600 000 toneladas.
Salvador Valdés Mesa, vicepresidente cubano, precisó durante una visita reciente a Pinar del Río que el arroz es el producto en el que más dinero invierte el Estado.
Las «soluciones» para la canasta básica
Cuba importa la totalidad de los productos de la canasta básica normada, aseguró en 2023 Esteban Lazo ante la Asamblea Nacional. El arroz es uno de los alimentos que componen la canasta y de los que presenta atrasos en la distribución.
A pesar del gasto en la compra de arroz, no se han cumplido los tiempos de entrada del grano, por lo que la población tampoco lo ha recibido en fecha. A mediados de enero de 2025 llegó un buque de arroz a Santiago de Cuba, pero los residentes solamente recibieron dos libras del correspondiente a diciembre.
Una nota reciente del Ministerio del Comercio Interior aseguró que se recibirán barcos cargados de arroz para asegurar la cuota faltante en occidente y en el centro del país. Según ese ministerio, el municipio especial Isla de la Juventud culminó la distribución, mientras que en las provincias orientales está aún en proceso. «Esos arribos permitirán, además, iniciar las entregas del mes de enero», sostiene la nota.
Las libras de arroz comercializadas en las bodegas no cubren la dieta mensual de una familia. Los cubanos recurren al mercado informal para comprar el cereal a precios que superan los miles de pesos por saco.
Mientras, Valdés Mesa insta a los Gobiernos locales a reanudar el movimiento de arroz popular. Se trata de una modalidad a escala local en la cual el cereal se siembra en pequeñas extensiones de tierra. No requiere usar mucha tecnología, pero sí biofertilizantes y bioplagicidas, que podrían escasear en la isla debido a la aguda crisis que atraviesa.
El programa cuenta con más de 2 600 productores en Pinar del Río. Las autoridades también intentan implementar el movimiento en Las Tunas y en Granma, donde más de 3 000 productores se han sumado a cosechar de esa manera.
Otra de las soluciones del poder cubano para reducir la dependencia de las importaciones ha sido el arriendo de tierras a Vietnam, según publicó la prensa estatal en enero. En Pinar del Río, una empresa vietnamita recibió 300 hectáreas, con posibilidad de expandirse hasta 5 000.
El proyecto inicialmente será de tres años y forma parte de un plan de cooperación con el país asiático para mejorar la producción agrícola en la isla. El acuerdo es el primero que permite la explotación de tierras nacionales por entidades extranjeras.
En octubre de 2024 se inició un modelo experimental de siembra de arroz con tecnología vietnamita con la intención de mejorar los rendimientos en las tierras cubanas. El proyecto forma parte de una inversión conjunta con el Grupo Agroforestal de Mayabeque y se desarrollará en la Finca Pellejero, en Güines, con la utilización de semillas híbridas vietnamitas.
Nguyen Thi Thom, directora de Agri Vma, empresa vietnamita a cargo de la iniciativa, explicó que en la primera etapa se cosecharán 1 500 hectáreas con un rendimiento estimado de 7 toneladas por hectárea. William Nieblas Rivas, productor responsable de la finca, destacó que la semilla híbrida traída de Vietnam se ha adaptado bien al suelo cubano.
Creen que para 2025 exista un incremento del 20 % de la producción arrocera con respecto al año anterior. Sin embargo, todavía queda camino para ver si alguna de esas «soluciones» minimiza la crisis alimentaria en la isla.
El país enfrenta un declive en la producción arrocera. En 1985, Cuba produjo 524 000 toneladas del grano. Para 2023, la cifra descendió a 27 900 toneladas. Los problemas con el acceso a fertilizantes, la falta de maquinaria y el déficit de combustible han sido factores determinantes en la caída.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Miguel mendoza