¿Viajar en Cuba? La crisis del transporte en datos

Foto:elToque

¿Viajar en Cuba? La crisis del transporte en datos

20 / febrero / 2025

Precario, deficiente, siempre al borde del colapso. Así podría definirse el estado actual del transporte en Cuba. Cada viaje es un acto de destreza involuntaria en el que los pasajeros sortean largas esperas y vehículos sobrecargados, con la misma concentración de quien camina sobre una cuerda inestable. No hay red de seguridad, solo la esperanza de llegar a destino antes de que el sistema, frágil y desgastado, termine por desplomarse.

El sector del transporte en la isla atraviesa una crisis estructural que afecta tanto la movilidad de pasajeros como la circulación de mercancías. Con una infraestructura deteriorada y desafíos logísticos cada vez más evidentes, las limitaciones en los desplazamientos dentro y entre provincias ponen de manifiesto la falta de inversión y planificación. La fragilidad del sistema no solo impacta la eficiencia de los servicios de transporte, sino que también profundiza las desigualdades en el acceso a la movilidad.

Según Oscar Carbajal, presidente del Grupo Empresarial de Transporte Automotor, en 2019 funcionaban 464 ómnibus y de ellos 350 cubrían las rutas nacionales. «Esto permitía disponer de recursos suficientes para cubrir posibles averías», aseguró en una entrevista. Sin embargo, en 2024 solo 293 ómnibus nacionales estuvieron disponibles. El funcionario confirmó que es muy tensa la situación actualmente debido a demoras en las carreteras porque, en ocasiones, un vehículo debe cubrir varias rutas. 

Las cifras no reflejan la magnitud del problema, pero sí ofrecen indicios. Entre enero y septiembre de 2024, el uso del transporte público en Cuba cayó más de un 13 % en comparación con el mismo período del año anterior, refiere un informe de la ONEI publicado en diciembre. El reporte menciona que el número de viajeros descendió de 775.9 millones entre enero y septiembre de 2023 a 672.4 millones en igual etapa de 2024.

Si se comparan los distintos medios de transportes en el país, se puede ver que el transporte terrestre es el que más ha disminuido en un año, en particular los ómnibus de uso público. En 2024 solo se transportó el 69.9 % de pasajeros con respecto a 2023.

Varios reportes de la página de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, ofrecen un panorama más amplio de la crisis en 2025. Aunque las informaciones estatales no pueden ser verificadas, los resultados que están a la mano reflejan problemas profundos como la escasez de combustible y la falta de piezas de repuesto. Es por eso que se han paralizado rutas clave y se ha deteriorado la calidad de los servicios.

En ese contexto, los cubanos dependen cada vez más de transportistas privados y de nuevos vehículos, como los triciclos eléctricos, que no logran satisfacer la demanda nacional. En este reporte exploramos los números detrás de la crisis.

Granma: un sistema casi paralizado

El ministro Eduardo Rodríguez Dávila reconoció en un post que ha disminuido la transportación de pasajeros en Granma. Actualmente, el 76 % de las rutas establecidas por la Empresa Provincial de Transporte (EPT) están paralizadas y las que operan solo realizan un viaje en la mañana y otro en la tarde. Aseguró además que en 2024 se movilizó solo el 77.3 % de los pasajeros en comparación con 2023, un año que ya presentaba cifras muy bajas. 

Sin soluciones inmediatas, la movilidad en la provincia se mantiene en una situación crítica, especialmente en las zonas rurales y en el Plan Turquino-Manatí. Se trata de «una situación compleja, más grave aún en los ámbitos rurales y en las áreas que forman parte del Plan», reconoció el funcionario. Apuntó además: «No solo los servicios de transportación de las empresas especializadas descendieron el pasado año, también el aporte de los inspectores en las paradas y puntos de embarque».

Santiago de Cuba: la urgencia de revertir el deterioro

Santiago de Cuba enfrenta serios problemas con un 40 % de las rutas de transporte público detenidas, según el ministro del sector. Es por eso que las pocas líneas que funcionan operan únicamente en horarios de apertura y cierre, lo que deja a miles de personas sin opciones de traslado. 

Rodríguez Dávila también admitió que en Songo-La Maya, el deterioro de la infraestructura vial es alarmante. De los 696 km de caminos rurales contemplados en el Plan Turquino, solo 44 km se encuentran en buen estado. 

El funcionario aseguró que la transportación marítima en la bahía de Santiago de Cuba decreció. Añadió además: «En ese aspecto no hemos logrado detener el deterioro, ni comenzar aunque sea una mínima recuperación».

Como medida paliativa, según fuentes estatales, se trabaja con pequeñas y medianas empresas en tres localidades para mejorar la infraestructura vial. Por otro lado, en Santiago de Cuba se reanudaron los servicios del tren Santiago-Manzanillo, y están funcionando varios triciclos eléctricos. Sin embargo, los 514 accidentes registrados en 2024 en suelo santiaguero son evidencias de un entorno inseguro.

Guantánamo: escasez, huracanes y desafíos

En Guantánamo, la transportación de pasajeros en 2024 superó ligeramente las cifras de 2023, pero sigue siendo insuficiente, refirió Rodríguez Dávila en una publicación en redes sociales. La movilidad en el territorio continúa siendo un problema crítico, con el 31 % de las rutas paralizadas y el 88 % de las rutas activas operando solo en horario de apertura y cierre.

La Unidad Empresarial de Base «El Salvador» enfrenta una situación crítica con un número considerable de vehículos fuera de servicio debido a la carencia de diferenciales, neumáticos, lubricantes y otros insumos esenciales. Además, la escasez de combustible ha restringido el transporte hacia el Hospital Provincial.

Según dijo el funcionario, el impacto del huracán Oscar en el sur de la provincia agravó la crisis, afectando la vialidad y la infraestructura del transporte. Una nota de Radio Guantánamo, precisa que en 2024 se transportaron 12 millones de pasajeros menos que en igual período del año anterior.

El caso de Baracoa, Maisí e Imías: transporte en los límites

En los municipios montañosos de Baracoa, Maisí e Imías, la crisis del transporte se siente con intensidad, admitió el directivo. En Maisí, 11 de las 12 rutas planificadas están activas, pero la falta de neumáticos ha reducido la operatividad de los vehículos disponibles. En Baracoa, el 50 % de los ómnibus están fuera de servicio, y la falta de viales adecuados impide la activación de cinco rutas.

El viceministro primero de Transporte, Luis Roberto Rosés Hernández, reconoció que hay problemas de movilidad en comunidades rurales como Los Gallegos, donde los habitantes dependen exclusivamente del transporte público. ¿Qué pasa con los transportistas privados? En este post el ministro señaló que se han tomado medidas para combatir «los abusos en el cobro de pasajes», suspendiendo contratos con arrendadores que imponían «tarifas excesivas».

En Imías, la falta de rutas de montaña afecta a cientos de personas que deben caminar kilómetros para acceder a un transporte. El Gobierno asegura que la reparación vial es una prioridad para 2025, pero el acceso a recursos sigue siendo un obstáculo. Mientras tanto, la población sobrevive con soluciones improvisadas, esperando que la crisis del transporte encuentre un alivio en el futuro próximo.

Matanzas y Ciego de Ávila: vehículos que no arrancan

La crisis del transporte en Matanzas se refleja en un dato alarmante: más del 70 % de las rutas de la Empresa Provincial de Transporte quedaron paralizadas en 2024 por problemas técnicos o falta de combustible. En el mejor de los casos, los ómnibus solo realizaron dos viajes al día, refirió Rodríguez Dávila en este reporte

Como alternativa, funcionan nuevos triciclos eléctricos en las ciudades de Matanzas y Cárdenas, los cuales son parte de un programa nacional que intenta mitigar la crisis. Pero el panorama general sigue siendo complejo, reconoció el directivo del ramo. 

En Ciego de Ávila, al menos 20 comunidades tienen graves limitaciones. Sobre la situación en la provincia, el funcionario enfatizó: «Existen 63 vehículos paralizados a largo plazo por falta de partes, piezas y agregados, neumáticos y baterías. Ello incidió en los incumplimientos de las transportaciones de cargas y pasajeros del pasado año». Según escribió, de poder adquirir esas piezas, se cubrirán varias rutas inactivas. 

Artemisa, Mayabeque y Holguín: cifras menores que antes de la pandemia

Según los reportes del Ministerio del Transporte, Artemisa es una de las provincias que más se acercó al cumplimiento de su plan de transporte en 2024, con un 96 % de ejecución. Sin embargo, este resultado representa la tercera parte de la cantidad de pasajeros transportados antes de la pandemia de COVID-19, indicó la fuente estatal. 

Por otro lado, en Mayabeque el 51 % de las rutas están paralizadas debido a problemas técnicos en los vehículos o falta de combustible. Los servicios de la EPT en la provincia se encuentran seriamente deteriorados y los ómnibus interurbanos son los más perjudicados. Las rutas activas operan solo con horarios limitados, ofreciendo un viaje por la mañana y otro por la tarde.

La situación en Holguín es similar. En una nota en redes, Rodríguez Dávila comentó: «Durante el pasado año Holguín solo ejecutó el 35.8 % de su plan de transportación, aunque logró transportar más personas que en el 2023, algo muy inusual en comparación con el resto de las provincias cubanas». Afirmó también que el 44 % de las rutas de la Empresa están inactivas. 

¿2025 sobre ruedas?

Ante la crisis del transporte estatal, los cubanos deben asumir la única opción posible: acudir a los transportistas privados. En una reciente publicación, el ministro de Transporte precisó: «El problema no es solo el precio alto de los no estatales para muchas personas que reciben bajos ingresos, sino la falta de opciones». 

Por otro lado, el acceso a la gasolina y el diésel en Cuba parece estar garantizado solo en las estaciones de servicio que operan en divisas, según testimonios de residentes en la isla. Resulta evidente que los problemas del transporte en Cuba no son de los últimos años sino de la última década. 

Una investigación de Cuba Siglo XXI concluyó que, teniendo en cuenta los datos de la ONEI, el transporte en ómnibus ha sufrido una drástica reducción desde el 2013. Ese año se movilizaron 996.2 millones de pasajeros, mientras que en 2023 la cifra cayó a 479 millones, lo que representa una disminución del 51.9 %. 

La solución del Gobierno parece estar enfocada en propiciar la inversión extranjera. Por ejemplo, en abril se desarrolló la segunda edición de la Feria Internacional de Transporte y Logística, con el propósito de atraer fondos al sector. Según la prensa oficialista, el evento contó con la participación de más de 120 entidades expositoras y 600 asistentes de diferentes formas de gestión empresarial.

Durante la Feria, Rodríguez Dávila declaró que entre los objetivos estaba «impulsar el desarrollo económico, promover la inversión extranjera directa, fomentar la cooperación internacional, obtener financiamiento para las infraestructuras, ampliar las redes de suministro de materiales y modernizar la industria nacional», según reportó Cubadebate. Sin embargo, por el momento no hay evidencia de que la feria haya generado acuerdos concretos.

En una publicación de enero de 2025, Rodríguez Dávila admitió que el mal estado de los viales «cobra factura directamente en accidentes y en el deterioro de los vehículos». Según dijo: «En los últimos años, el programa de conservación de viales no ha avanzado como necesitamos por causas materiales».

Lo que llama la atención es que, en medio del colapso casi total del sistema de transporte, el Gobierno cubano sigue favoreciendo la inversión en turismo. Entre enero y septiembre de 2023, sólo se destinó el 14.1 % de la inversión nacional a transporte, almacenamiento y comunicaciones. En 2024 se registró apenas un 8.7 %. 

Las cifras coinciden con los hechos. Hace unas semanas, llegó a la isla un lote de ómnibus destinados al turismo y se inauguró un nuevo hotel. Mientras tanto, escasean los recursos para solventar la crisis del transporte público. Una cuestión de prioridades que se sostiene sobre el cuerpo agotado del país. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Osmel E. González Jústiz

Buenos días, esta es mi opinión en cuanto al transporte y la crisis que de génera por la falta de petróleo, no quiero convertirme en un portador más del tema transporte solo quiero exponer mi criterio en cuanto soluciones y a las cuales no poniéndose en práctica por los medios permitidos que es el estado pudieran habernos facilitado un poco más la vida. Soy un hombre común trabajador por cuenta propia como muchos de a pie que coexistimos en este país y quisiera luego de crear un comentario que tanto se ha hablado el tema transporte dar una sugerencia, por qué el estado no da rienda suelta a todos los transportes que circulan estatal a que recojan un pasajero en todas las paradas y vuelva a darle la posibilidad de bajarse en paradas cobrándole un peaje de $50 moneda nacional. Pienso que esto daría el traste de que muchos de los recursos, sea petróleo aceite reparaciones menores que el estado pone en manos de empresas No fuera malversado ni mucho menos mal gastado por esos transportistas que suben y bajan impunemente con la supuesta restricción de no cargar pasajero para ahorrar recursos y los cuales con tanta necesidad que tiene como el trabajador de a pie brindan de vez en cuando sus servicios a media cuidando de que no sean descubierto por la administración. Creo que facilitando esta posibilidad el tema puntualidad y transportación mejoraría muchísimo más no limitándole el trabajo a los carros particulares todo lo contrario hoy en día están subiendo los precios Por lo antes dicho (tema petróleo) cosa que no está estipulado por el tope impuesto. por favor seamos realistas denle rienda suelta a la imaginación y al hecho de hacer por el bien de esta sociedad. Gracias
Osmel E. González Jústiz

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC270.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification