Tienda mayorista en dólares: el Estado cubano ingresa divisas como intermediario

Foto: página web de ZED Mariel.
La cadena de Tiendas Caribe inauguró el martes 6 de mayo de 2025 un nuevo establecimiento mayorista en dólares estadounidenses (USD) en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel).
La tienda está destinada a abastecer a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), cooperativas no agropecuarias (CNA), trabajadores por cuenta propia (TCP), empresas estatales, misiones diplomáticas y oficinas extranjeras.
Según publicaciones en redes sociales, La Mayorista Caribe-Mariel ofrece alimentos, bebidas, productos frescos y congelados, ferretería, electrodomésticos y artículos de aseo personal, higiene y limpieza.
El anuncio de su apertura señala que «está diseñada para facilitar el acceso a mercancías de alta demanda con precios competitivos y un servicio de atención rápida».
Para acceder a las ofertas, los interesados deben registrarse en la oficina comercial de Mariel, identificarse según su categoría (TCP, CNA, mipyme, organismos, empresas estatales, etcétera), firmar un contrato de compraventa, seleccionar los productos y regresar a las 48 horas para recogerlos.
Los pagos se realizarán en el momento de la entrega; no se otorgarán créditos comerciales y solo se aceptarán dólares mediante el uso de tarjetas o transferencias entre cuentas.
Llama la atención que el método de cobro sea en tarjetas internacionales y nacionales en dólares (Clásica y AIS de Fincimex, y Tropical de Bandec), mientras a los trabajadores del sector privado no se les permite cobrar sus servicios en divisas.
«Lo mismo que pasa con la población: les pagan en pesos cubanos y les cobran los alimentos en divisas. No nos permiten cobrarle a la población en divisas, pero ellos sí nos venden en dólares. Solo el Estado puede hacer lo que le dé la gana», dijo un TCP a elTOQUE.
La apertura de la tienda se enmarca en el contexto de la Resolución 56/2024 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), la cual establece nuevas regulaciones para el comercio mayorista y minorista por negocios no estatales.
La normativa prohíbe al sector privado realizar el comercio mayorista si no es su actividad principal, y obliga a hacerlo solo con el Estado; limitaciones que, según emprendedores y economistas, obstaculizan la autonomía y el potencial de crecimiento de los negocios no estatales.
Sin embargo, este 7 de mayo la implementación de la norma fue aplazada para las mipymes y CNAs, aunque los TCP sí debían cesar sus actividades de comercio mayorista y liquidar sus inventarios.
El anuncio de la tienda asegura que la Mayorista Caribe-Mariel busca brindar soluciones eficientes y accesibles a empresas, emprendedores y otras formas de gestión no estatal, facilitando el acceso a insumos y materiales esenciales para su desarrollo.
Entre los productos en exposición se encuentran artículos de la empresa mixta Suchel Camacho S. A., la vietnamita Thai Binh Global Investment Corporation y la española Vima Foods.
Es posible que también se oferten productos cárnicos de la empresa mexicana Richmeat, que en días recientes firmó un contrato de asociación económica con Tiendas Caribe para la venta minorista y mayorista.
Empresarios privados y economistas alertaron que la centralización del comercio mayorista podría provocar desabastecimiento y aumento de precios en el mercado minorista, al afectar la continuidad de las cadenas de suministro.
Desde diciembre de 2024 —cuando se dio a conocer la Resolución 56/2024— ambas consecuencias se han notado con la escasez de harina, aceite, arroz y pollo, y el aumento progresivo de los precios de esos productos.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Mariuccia
Carlos Humberto