«Regularización» en Rusia: ¿Qué deben saber los cubanos sobre el decreto migratorio de Putin?

Foto: Natasha Vázquez

«Regularización» en Rusia: ¿Qué deben saber los cubanos sobre el decreto migratorio de Putin?

14 / abril / 2025

Para miles de cubanos que se encuentran de forma irregular en la Federación de Rusia ha surgido una esperanza en los últimos meses con la entrada en vigor de un decreto que permitiría la supuesta «regularización» de los extranjeros. 

No pocos han cumplido o pretenden cumplir con el procedimiento. Algunos se lanzan desde Cuba, soñando con la posibilidad de una nueva vida en Rusia. Pero, a veces, son más las preguntas que las respuestas; y la información que circula en redes sociales y entre grupos de amigos no siempre es la más precisa.

¿Qué dice el decreto presidencial? ¿Es realmente una forma para regularizar el estatus migratorio? ¿Cómo se aplica en el caso de los cubanos? ¿Qué pasará después del 30 de abril de 2025, cuando termina el plazo establecido por el decreto?

Intentamos responder a estas y otras dudas de la audiencia de elTOQUE con la ayuda de Orday Robaina, un joven abogado cubano, máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos y quien trabaja actualmente en una importante empresa jurídica de Moscú, Pravo y Slovo (Derecho y Palabra).

Decreto 1126 y procedimiento

El 30 de diciembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin firmó el Decreto n.º 1126 «Sobre las medidas temporales para regular la situación jurídica de determinadas categorías de extranjeros y apátridas en la Federación de Rusia en relación con la aplicación del régimen de expulsión». El fin era «reforzar el control» sobre los ciudadanos extranjeros como parte de un paquete de medidas contra la inmigración ilegal.

La norma estipula que los extranjeros que no tienen una base legal para encontrarse en el país deben marcharse o regularizar su situación entre el primero de enero y el 30 de abril de 2025.

«Este decreto establece las bases legales y los procedimientos para regular la situación de los ciudadanos extranjeros que hayan violado el régimen de estancia legal dentro de la Federación de Rusia», explica Orday.

A la primera parte de este proceso, conocido como «regularización», pueden aplicar las personas que se encuentran de manera irregular en el país, sin importar desde cuándo; «aunque, mientras más tiempo hayas estado ilegal, puede haber más preguntas», precisa.

No obstante, en la práctica, este paso constituye solo un control de la situación migratoria y no implica necesariamente una regularización posterior. Orday señala que ha habido demora en la interpretación de la orden y el reglamento por parte de las autoridades encargadas de llevar a cabo el proceso, y mucha confusión entre los extranjeros. «Personas y empresas inescrupulosas se han aprovechado del desconocimiento y la desinformación prometiendo permisos de residencia o trabajo a tenor de este proceso».  

El procedimiento es relativamente sencillo y puede realizarse sin necesidad de pagar a ningún intermediario. Para la región de Moscú se lleva a cabo en el Centro Multifuncional de Migración de Sajarovo, en las afueras de la capital. Es necesario presentar el pasaporte, el documento migratorio recibido al entrar a Rusia y el registro del lugar donde se aloja la persona. En el Centro toman los datos biométricos y hacen un chequeo médico para descartar enfermedades infecciosas. Quienes pasan el proceso reciben la conocida Carta (Tarjeta) del Migrante, que tiene una validez de cinco años.

Pero ¿quiere esto decir que se obtiene un nuevo estatus legal en Rusia por un lustro?

«No», afirma Orday. «La tarjeta solo indica que usted está controlado por las autoridades migratorias, que ha pasado por ese proceso y no necesitará repetirlo próximamente, pero deberá salir del país antes del 30 de abril de 2025 a no ser que tenga una base para legalizar su situación con otros procedimientos de cambio de estatus migratorio. A las personas que tienen motivos legales para seguir adelante, después de esa fecha, se les emitirá una prórroga de estancia para que continúen hasta que terminen y cierren el proceso», explica. 

Qué implica para los cubanos

«La mayor complejidad en la aplicación de la norma es con los ciudadanos extranjeros que no necesitan visados para permanecer dentro de la Federación de Rusia y que, además, no tienen causa legal para extender su estancia dentro del país, como es el caso de la mayoría de los cubanos», puntualiza el jurista.

Solo quienes cumplan con alguno de los requisitos para acceder a una residencia o visado de larga duración (como es el matrimonio con un ciudadano ruso o tener hijos o padres con ciudadanía rusa) podrían permanecer legalmente en el país tras la fecha límite. Además, tienen un estatus legal quienes cuentan con visados de trabajo o de estudios vigentes. Este tipo de visados deben gestionarse desde el país de origen.

También están exentos de marcharse quienes han firmado un contrato con las Fuerzas Armadas rusas o con otras formaciones militares. A esas personas se les «limpia el expediente» y se les revoca decisiones anteriores sobre deportación, readmisión o no autorización de entrada en el país.

«Son muy limitadas las causales legales para que un cubano pueda extender su estancia dentro de Rusia», afirma el abogado.

Los cubanos no pueden acceder a las llamadas patentes, con las que pueden trabajar los ciudadanos de ciertos países de la antigua Unión Soviética con exención de visado (como Uzbekistán, Tayikistán, Moldavia, Azerbaiyán, y los ucranianos residentes temporales en Rusia). No necesitan siquiera patente (por ser parte de la Unión Económica Euroasiática,UEE) las personas originarias de Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia.

Aunque Cuba tiene también un régimen sin visado y es desde 2020 país observador en la UEE, los cubanos hasta ahora sí necesitan un permiso de trabajo de otro tipo, cuyo proceso requiere un tiempo y un protocolo bastante complejo. En esencia, es posible en el caso de las especialidades que entran en un listado de profesiones demandadas para puestos que por lo general no pueden ser cubiertos por rusos. 

Las empresas que quieran contratar a un extranjero tienen que cumplir otros requisitos y hacer los trámites correspondientes con antelación. «(Los permisos) tienen que ser solicitados en persona por los directores de empresas o bajo poder notarial a nombre de ellos, y la autorización puede demorar hasta cuatro meses, por lo que son muy difíciles de gestionar», asegura Orday. 

En esencia, para la mayoría de los cubanos en situación irregular será casi imposible la legalización posterior a este primer procedimiento que regula el decreto, porque quienes cumplen los requisitos necesarios, por lo general, ya se encontraban de forma legal en el país.

Así, la mayor ventaja que confiere el decreto, para el resto de los casos, es «ganar un poco de tiempo, hasta finales de abril, y la posibilidad de salir del país sin deportación ni juicios y, por tanto, sin impedimentos para volver en un futuro».

«No obstante, para el regreso hay que tener en cuenta la nueva legislación de 90/365 para los países exentos de visado, lo que significa que se puede estar solo 90 días al año y no cada 180 días como era antiguamente», recuerda Orday.

Después del 30 de abril

«La regularización dependerá de la causa legal de cada caso en particular, que les permita o no continuar aplicando a un cambio de estatus dentro del país», reiteró Robaina. Para aquellos que cumplan los requisitos para obtener una residencia, presentarse a la toma de datos biométricos podría abreviar el tiempo y la documentación a presentar.

El decreto es parte de un amplio paquete de medidas adoptadas por el Gobierno ruso para combatir la inmigración ilegal en cada una de sus formas. En consonancia, durante el último año, se han intensificado los controles, prohibiciones, redadas, detenciones y deportaciones. 

Quienes pasen este proceso de regularización, de momento, están «a salvo», pero el 30 de abril de 2025 termina el respiro. Se espera una vuelta de tuerca para quienes se queden nuevamente en situación de ilegalidad y que, para entonces, estarán más controlados por las autoridades.

 

 

 

 

 

 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR375.00 CUP
+5
1 USD362.00 CUP
1 MLC260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
+2
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification