¿Qué pasó con el cable submarino que impulsaría el Internet en Cuba?

Imagen de referencia. Get Archive

Imagen de referencia. Get Archive

Ad Space

En abril de 2025, se cumplen dos años de que entrara en funcionamiento el cable submarino Arimao, que conecta a Cuba con la dependencia francesa de Martinica, en el Caribe. En sus inicios, las autoridades cubanas dijeron que el cable era un proyecto esperanzador y que avanzaría la conectividad de los residentes en la isla.

Desde entonces, se han conocido pocos datos públicos sobre el tema. La entrada en funcionamiento del enlace supuestamente mejoraría la infraestructura de telecomunicaciones de la nación. Pero su existencia no parece haber impactado en la vida de los cubanos «comunes y corrientes».

¿Qué fue del cable?

El 7 de diciembre de 2022, el monopolio de las telecomunicaciones Etecsa anunció el proyecto. La instalación estuvo a cargo de Orange Marine, filial del gigante francés de las telecomunicaciones Orange S. A., que es el socio de Etecsa en el proyecto.

Las apariciones del enlace en medios de comunicación han sido escasas. En abril de 2023, se dijo que su período de pruebas avanzaba satisfactoriamente. Desde entonces, no encontramos menciones directas hasta enero de 2025, cuando Tania Velázquez, presidenta de Etecsa, dio una conferencia de prensa sobre el estado de las telecomunicaciones en 2024.

Velázquez afirmó que el cable había triplicado la «conexión registrada en 2021» y que se estaba usando el 80 % de su «capacidad». «Arimao es un proyecto efectivo, con buen funcionamiento de servicios y tenemos configurado bien los enlaces, es un diseño que funciona con estabilidad, pero el ritmo inversionista hacia lo interno no ha estado en ese mismo nivel», dijo la funcionaria.

Velázquez argumentó que eran necesarias más inversiones en radiobases. Las radiobases sirven para amplificar la señal, pero su funcionamiento está afectado por los apagones. La presidenta también habló de que podría influir en el rendimiento del sistema el aumento de líneas móviles y el patrón de consumo del sector privado del país.

¿Cuál es la velocidad de la conexión en Cuba?

Según grupos independientes que monitorean la velocidad de la conexión, el Internet de banda ancha fija en Cuba, como promedio, está en los 3 Mbps (megabits por segundo). En algunas comunidades, los clientes de Etecsa (banda móvil) reportan que con mucha dificultad logran llegar a 1 Mbps. Actualmente, la conexión que provee la empresa estatal sería la peor del mundo.

¿Es cierto que se triplicó la velocidad de conexión con el cable?

En 2021, año de la anterior medición que mencionó Velázquez, la velocidad promedio de la isla era de 15.5 Mbps, según la plataforma Data Reportal. El medio Fonoma también hizo su medición e identificó una velocidad media de 2.11 Mbps para usuarios 3G y otra de casi 20 Mbps para los que utilizaban 4G.

La presidenta de Etecsa dijo que, en 2024, el cable logró una conexión global de 380 gigas, pero no explicó lo que eso significaba. No sabemos cómo esa conexión global puede afectar directamente la experiencia de los clientes. 

Las últimas justificaciones del monopolio incluyen falta de divisas para realizar inversiones, actos de sabotaje y la entrada ilegal al país de repetidores de señal que afectarían el rendimiento de la infraestructura estatal. El aumento de usuarios también sobrecargaría la conexión.

De acuerdo con la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, en diciembre de 2024 había 7.2 millones de líneas que tenían activado el acceso a la red.

¿Cómo funciona un cable submarino?

Los cables submarinos transportan casi todo el tráfico global de Internet. No garantizan más velocidad para el usuario final, pero sí más capacidad de datos.

«Imagínalo como una autopista con más carriles», explicó el ingeniero Erik Kreifeldt al blog Telegeography. «No hace que los autos vayan más rápido, pero permite que muchos más circulen al mismo tiempo». En teoría, el Arimao permitiría ese desahogo, aunque sus hipotéticos beneficios aún no se perciben.

¿Cuántos cables pasan por Cuba?

Cuatro. Pero solo puede usar dos: el Arimao y el ALBA-1, tendido por Venezuela en 2011. Los otros dos cables, GTMO-1 y GTMO-PR, sirven exclusivamente a la Base Naval de Guantánamo.

El ALBA-1 conecta La Guaira (Venezuela), Santiago de Cuba y Ocho Ríos (Jamaica). Aunque se instaló en 2011, su entrada en servicio estuvo marcada por opacidad y demoras. Waldo Reboredo Arroyo, vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe —vinculada con el proyecto— fue arrestado en La Habana a los seis meses de su llegada. Las autoridades cubanas nunca han emitido información transparente sobre las causas del arresto de Reboredo.

¿Por qué no hay un cable directo entre EE. UU. y Cuba?

La distancia es corta, pero la política lo complica. Desde 1994 ha habido múltiples intentos para tender un cable desde Florida, incluido uno de Google en 2018. Todos han fracasado.

En 2022, el Departamento de Justicia de EE. UU. recomendó negar una solicitud de conexión a través del cable ARCOS-1 por razones de seguridad nacional. Las autoridades estadounidenses temieron en ese momento que el régimen cubano pudiera realizar espionaje a través del enlace.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR380.00 CUP
+5
1 USD365.00 CUP
1 MLC
261.00 CUP
+1
1 CAD230.00 CUP
+4
Calendar iconCUBA