¿Cómo acceder a Internet desde el primer momento al viajar desde Cuba?

Foto: Nathana Reboucas / Unsplash.
Viajar ha sido, es y al parecer será uno de los proyectos de muchos cubanos que viven en la isla. En cada uno de los años entre 2021 y 2024 salieron de Cuba muchísimas más personas de las que entraron, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Las cifras también son muy superiores a las de etapas previas.
Salir de Cuba, ya sea de forma temporal o definitiva, no es solo hacer las maletas. Requiere de una serie de pasos para evitar contratiempos. Y uno de ellos —quizá el que menos atención ha recibido— es el acceso a Internet en el país al que se llegará, sobre todo en los primeros días.
Por lo general, los aeropuertos cuentan con acceso a la red de redes por wifi para los viajeros, pero es limitado por tiempo —por lo general 30 minutos— o velocidad. Habitualmente, no se está en el aeropuerto más de media hora, pero puede ocurrirle a personas en las zonas de tránsito en espera de un segundo avión o en procedimientos distintos (como la espera de horas de quienes llegaron a Estados Unidos mediante el programa de parole humanitario). Ahorrar el tiempo de esa conexión gratuita no es la única alternativa. Comprar un paquete de datos también lo es, y aquellos asociados con una eSIM pueden ser adquiridos desde Cuba… con VPN, por supuesto.
Las eSIM son, en esencia, configuraciones digitales del teléfono que permiten al dispositivo acceder a la red móvil de un proveedor del país de destino sin tener una SIM física instalada. Esas configuraciones se descargan por Internet. Claro, requieren un pago, y el teléfono debe ser compatible con ellas. La mayoría de los teléfonos de gama alta producidos a partir del 2018 lo son.
Existen muchas plataformas que brindan acceso a Internet por datos móviles a través de la eSIM. Una de las que funciona —y que más países abarca— es BetterRoaming (antes TruPhone). Tiene planes para todo el mundo que comprende hasta 145 naciones. Ojo: Cuba no está en la lista.
Algunos países donde funciona el plan global de BetterRoaming.
Los planes están desglosados por país/región, cantidad de datos y tiempo de vigencia. Cada uno tiene un precio. Aquellos planes regionales permiten usar una red móvil nueva al cruzar de frontera. Por ejemplo, los de América Latina incluyen diez naciones, entre ellos, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay. Los planes globales son los más abarcadores, y comprenden además a Estados Unidos y Canadá.
Para comprar alguno de estos planes es necesario descargar la aplicación, disponible para dispositivos con iOS (iPhone) y Android. La aplicación guiará el proceso para la instalación de la eSIM. Es posible que requiera que el dispositivo esté conectado a una red móvil (puede ser una conexión local con un hotspot o punto de acceso anclado a Etecsa).
Una vez instalada y configurada la eSIM, dentro de la app se puede comprar alguno de los planes. Este debe activarse en la aplicación el mismo día del viaje, ya sea en Cuba o en la wifi gratuita del aeropuerto del país de destino. Estará vigente a partir del día de activación y, al llegar, hará que el teléfono busque la red móvil compatible y se conecte a ella para acceder a Internet. Si el teléfono es compatible con la 5G, la usará.
Para disminuir costos, es mejor seleccionar el país de destino y utilizar un plan que se ajuste al presupuesto y requerimientos del usuario.
El pago de estos planes solo se puede hacer mediante tarjetas de débito o crédito, y mediante servicios como Apple Pay y Google Pay. Desde Cuba es posible acceder a estas tarjetas digitales mediante QvaPay (solo para comercios de EE. UU.; se compran mediante saldo de la plataforma, adquirido con criptomonedas y en su sistema de compraventa entre usuarios o p2p); y también en proyectos relacionados con cripto, como Moon (puede requerir cargos adicionales) o The Bitcoin Company.
El punto negativo de esta modalidad es que no propicia un número propio, solo acceso a los datos móviles. Lo mejor es elegir planes de hasta siete días si se piensa comprar una línea telefónica, pero para viajes temporales (turismo o trabajo) puede resultar una buena opción.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *