Remesas a Cuba desde Estados Unidos: así funcionan

Foto: Unsplash.

Foto: Unsplash.

Ad Space

Las remesas de los emigrados han sido una parte fundamental de la economía cubana. Según los reportes y datos disponibles, el envío de dinero desde el exterior constituye la segunda fuente de ingresos del país, solo superada por la exportación de servicios profesionales.

Aunque existen diversos estudios sobre el impacto económico de las remesas en Cuba, se conoce poco sobre el comportamiento de los emigrantes en relación con el envío de dinero. Además, el análisis de la diáspora cubana ha tendido a concentrarse en la comunidad de Miami, y dejar en segundo plano a los cubanos residentes en otras ciudades, según señaló la investigadora cubana Denisse Delgado Vázquez.

En su tesis para obtener el título de doctora en Políticas Públicas, Delgado Vázquez analizó las motivaciones, prácticas y experiencias vinculadas con el envío de remesas desde Miami y Madrid, ciudades con la mayor cantidad de cubanos en Estados Unidos y España, respectivamente —los dos principales destinos de la diáspora—.

Las encuestas realizadas a residentes en ambos lugares revelaron similitudes y diferencias, influenciadas no solo por factores económicos, sino también sociales y culturales.

Entre los datos más relevantes sobresale que el valor mediano de las remesas enviadas desde ambas ciudades es de 1 200 USD al año. Estos envíos representan entre el 6 % y el 13 % de los ingresos totales de los migrantes, una cifra inferior al promedio mundial (que se sitúa alrededor del 15 %).

La mayor parte de las remesas se destina al consumo familiar —compra de alimentos, medicinas y productos de higiene—, y en menor medida a la construcción de activos, como la compra de propiedades, el ahorro o la inversión en pequeños negocios. Es la madre la principal receptora de remesas para el 50 % de los remitentes desde Madrid y el 35 % desde Miami.

A pesar de las dificultades económicas propias, el 60 % de los migrantes encuestados continuaron enviando remesas durante la pandemia y la crisis económica asociada.

Según los datos de la investigación, los migrantes utilizan tanto canales formales (como Western Union —antes de su suspensión en Cuba—, agencias y bancos) como informales (viajes personales, «mulas», sistemas de transferencia tipo hawala —una persona en cada país hace rol de «banco»— y criptomonedas). Asimismo, se observa que las mujeres, tanto en Miami como en Madrid, tienden a destinar una mayor proporción de sus ingresos al envío de remesas en comparación con los hombres, a pesar de percibir menores salarios.

Por último, los datos muestran que los cubanos en Miami son, en promedio, mayores (mediana de edad de 47 años) que los residentes en Madrid (40 años).

Remesas desde Estados Unidos

Aunque las políticas estadounidenses han tenido un impacto considerable en los flujos de dinero hacia Cuba en los últimos años, alrededor del 92 % de las remesas que recibe la isla provienen de Estados Unidos.

La suspensión de Western Union en noviembre de 2020 interrumpió los canales formales de envío e impulsó un giro hacia mecanismos informales que implican mayores comisiones.

La interrupción trajo consigo costos adicionales significativos. En Miami, algunas agencias llegaron a cobrar hasta 40 USD por cada 100 USD enviados, en comparación con los 11 USD que se cobraban antes de la suspensión.

Tras su reanudación en 2023 (en 2025 volvió a suspender sus envíos), el uso de Western Union disminuyó del 39 % al 22 % entre los migrantes cubanos encuestados en Miami; y del 26 % al 13 % entre los de Madrid.

Los migrantes cubanos en Miami envían, en promedio, 2 165 USD anuales, que incluye efectivo, recargas telefónicas, combos de alimentos y productos de higiene. Los envíos suelen ser de aproximadamente 132 USD, realizados unas diez veces al año.

Las motivaciones son mayoritariamente familiares: casi la totalidad de los encuestados declaró enviar dinero por preocupación por sus seres queridos, mientras que un pequeño porciento mencionó sentir culpa si no lo hacía. Además, el 43 % afirmó haber aumentado la cantidad enviada de un año a otro, impulsado por el agravamiento de la crisis económica en Cuba.

Actualmente, los canales informales —como la entrega personal o a través de amigos y «mulas»— es una de las formas más utilizadas para enviar dinero. Solo el 1 % utiliza sistemas tipo hawala y muy pocos recurren a las criptomonedas.

La doctora Denisse Delgado Vásquez, señala en su investigación que el uso de canales digitales es todavía limitado: solo el 13 % de los migrantes emplea esas plataformas. Sin embargo, servicios como TropiPay y las tiendas online han mostrado un crecimiento progresivo en los últimos años.

Solo una de cada cinco personas encuestadas dijo que sus remesas habían servido para construir activos, principalmente a través de la compra y el mantenimiento de propiedades. La caída reciente en los precios de los inmuebles en Cuba permitió que algunas de esas adquisiciones se hicieran a precios más asequibles.

Los estudios independientes sobre el comportamiento de las remesas, las medidas de dolarización impuestas para captar divisas en manos de la población y el aumento de las vías informales para enviar dinero indican que el control estatal sobre ese flujo ha disminuido.

Aunque en su comparecencia ante periodistas españoles Díaz-Canel negó que las remesas en Cuba estén controladas por los militares, un reporte de El Nuevo Herald reveló que el conglomerado militar Gaesa pasó de manejar casi 800 millones de dólares en remesas en 2019 a apenas 35 millones entre enero y mayo de 2024.

«Después de que Western Union se retirara de Cuba tras las sanciones estadounidenses a Fincimex, las remesas disminuyeron un 67 % en 2021 y “nunca” se han recuperado», señaló el informe. «Western Union, que antes controlaba el 92 % del mercado de remesas hacia Cuba, apenas tenía el 12 % hasta mayo de 2024».

Según el mismo estudio de la doctora en Políticas Públicas Denisse Delgado Vázquez, los cubanos emigrados en Miami y Madrid no parecen tener muchas esperanzas de un cambio positivo en la isla.

En promedio, los encuestados llevaban enviando remesas durante siete años y planean continuar haciéndolo por otros 13.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
1 USD370.00 CUP
1 MLC260.00 CUP
1 CAD230.00 CUP
1 MXN17.50 CUP
-0.5
1 ZELLE365.00 CUP
+3
Calendar iconCUBA