Cuba extiende hasta septiembre de 2025 la exención de aranceles a alimentos, medicinas y plantas eléctricas

Foto: Sadiel Mederos.
El Gobierno cubano prorrogó, una vez más, la exención arancelaria para la importación sin carácter comercial de alimentos, productos de aseo, medicamentos, insumos médicos y plantas eléctricas. La medida entrará en vigor el próximo primero de mayo y se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2025.
La disposición —recogida en cuatro resoluciones emitidas por los Ministerios de Finanzas y Precios (MFP) y Salud Pública (Minsap), así como por la Aduana General de la República— pretende atenuar el impacto de la profunda crisis económica y energética que afecta al país.
¿Qué puede importarse?
Las resoluciones publicadas en la Gaceta mantienen los beneficios arancelarios habituales desde que el Gobierno cubano aplicó la medida por primera vez en julio de 2021. También incluyen la posibilidad de libre impuesto para la entrada al país de materiales médicos como batas, guantes, dispositivos auditivos y otros equipos relacionados con servicios de Salud —una novedad de la última exención, aprobada en enero de 2025—.
La importación de estos productos podrá realizarse sin límite de valor siempre que se transporten como equipaje acompañado y se presenten en bultos separados del resto de los artículos personales.
Asimismo, se mantienen los límites establecidos para las importaciones sin carácter comercial. En el caso del equipaje no acompañado, el tope permitido es 500 USD de valor o 50 kg de peso. Para los envíos aéreos, marítimos o postales, el límite se fija en 200 USD o 20 kg. Continúa la exención del pago del impuesto aduanero por los primeros 30 USD del valor o su peso equivalente de 3 kg del envío, así como la aplicación de la tarifa arancelaria del 30 % si lo excede.
La medida también prorroga la autorización para importar plantas eléctricas de más de 900 W sin pago de impuestos aduaneros. Ese beneficio fue inicialmente implementado en agosto de 2022 como respuesta a la creciente crisis energética que aún hoy provoca largos apagones a lo largo del país.
La crisis como telón de fondo
En 2023, Vladimir Regueiro Ale —ministro de Finanzas y Precios— justificó la prórroga con la necesidad de «garantizar un mayor acceso a productos esenciales». Las palabras del titular suponen un reconocimiento de las graves limitaciones estructurales del mercado interno y del deterioro progresivo de los servicios básicos.
Tras el estallido social del 11 de julio de 2021 y la profundización de la crisis económica, las autoridades cubanas han optado por flexibilizar temporalmente las reglas de importación personal como vía para intentar mitigar la escasez generalizada. Las medidas, que en principio se presentaban como excepcionales, se han convertido en una herramienta recurrente para que la comunidad cubana en el exterior (o quienes pueden permitirse viajar a otros países) suplan la responsabilidad estatal en la satisfacción de necesidades básicas.
No obstante, el acceso a los beneficios sigue condicionado por la capacidad de los ciudadanos para viajar o pagar envíos internacionales, lo que mantiene la inequidad entre quienes tienen recursos en el exterior y quienes dependen de manera exclusiva de los circuitos de distribución internos —marcados por el desabastecimiento y los altos precios—.
Restricciones y requisitos
Para acceder a la exención, los artículos deben ser clasificados adecuadamente como alimentos, productos de aseo, medicamentos o insumos médicos, y presentarse ante la Aduana en bultos separados del equipaje general.
De no cumplir con esas condiciones, los pasajeros y remitentes podrían enfrentar el cobro de impuestos o, incluso, la confiscación de los productos.
La Gaceta especifica que los productos que entren bajo este régimen deben ser para consumo personal y no para fines comerciales, aunque en la práctica no existe un control efectivo sobre el destino final de las mercancías importadas.
Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba.
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *