joven cubano consume una droga

Foto: elTOQUE.

El químico se vende «como caramelo»: ¿por qué es tan barato?

17 / febrero / 2025

En los últimos años, y particularmente en 2024, la droga conocida como «el químico» acapara titulares en la prensa cubana estatal e independiente. Los efectos alucinógenos y estimulantes de esa sustancia, combinados con su bajo costo, lo convierten en un gancho para adolescentes y jóvenes cubanos; lo que genera preocupación entre las autoridades y la ciudadanía.

Una joven, que prefirió no revelar su identidad, contó a elTOQUE su única experiencia con «el químico». Dijo que probó la sustancia en 2021, durante la pandemia. Aunque ella apenas lo inhaló, su hermano, entonces 21 años, tuvo un ataque de risa muy fuerte en apenas segundos. Luego, su cuerpo se desestabilizó, cayó al suelo y comenzó a convulsionar con los ojos cerrados. En el trayecto al policlínico 13 de Marzo, en Habana del Este, el muchacho hablaba de forma incoherente. «Los médicos que lo atendieron le suministraron un suero. Nadie llamó a la Policía, a pesar de que él llegó muy mal».

Lo que les sucedió a estos hermanos se inserta dentro de un fenómeno del que se desconoce la magnitud debido a la ausencia de estadísticas oficiales. Entre los pocos datos que han salido a la luz pública figuran las declaraciones del coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe del Órgano Antidroga del Ministerio del Interior (Minint). El oficial aseguró que al menos 51 jóvenes y 72 menores de 18 años estuvieron implicados en 83 hechos relacionados con el tráfico y consumo de drogas en Cuba durante 2024.

Uno de los ganchos de «el químico» radica en su accesibilidad económica, mientras que otras drogas en el mercado cubano alcanzan precios más elevados. Por ejemplo, un gramo de metanfetamina puede costar más de 1 000 CUP, y las dosis de crack se comercializan entre 1 500 y 2 000 CUP. Sin embargo, «el químico» se vende a precios mucho más bajos, según trascendió en el programa oficialista Hacemos Cuba en diciembre de 2024. Una dosis de esta sustancia, conocida también como «el papelito o papelillo», puede adquirirse entre 150 y 200 CUP (menos de 1 USD en el mercado informal de divisas para el 5 de febrero de 2025). 

En ese sentido, la droga resulta accesible para los sectores de la población con menos recursos económicos. Así lo confirmó Poey Guerra, quien aseguró además que los municipios capitalinos La Lisa, Marianao, San Miguel del Padrón y Arroyo Naranjo eran los territorios más complejos. Se trata de algunas de las zonas más empobrecidas y periféricas de La Habana.

El panorama de «el químico» por doquier y a precio irrisorio contrasta con la realidad de años anteriores, cuando el tráfico y el consumo de drogas parecía estar bajo el control de las autoridades y los precios en el mercado ilícito eran mucho más altos. 

En 2013, un cigarrillo de marihuana de alta calidad se cotizaba en 5 CUC, mientras que el gramo de cocaína pasó de 30-35 CUC a 80-100 CUC en solo cuatro años. Para 2017, el precio del gramo se había estabilizado en torno a los 70 CUC; y la marihuana, a menudo alterada con productos químicos para aumentar su potencia, mantenía el mismo valor que en 2013. 

En 2021, se observaba una marcada diferencia territorial en los precios: en la zona oriental ―debido a la producción local y la competencia de cultivos clandestinos―, un gramo de cannabis podía adquirirse por apenas 2 CUC. En cambio, a medida que el producto se trasladaba hacia el occidente del país, su precio incrementaba. En La Habana, los consumidores podían llegar a pagar 10 CUC por menos de medio gramo, y la onza se comercializaba entre 700 y 800 CUC. 

Varios factores contribuyen al bajo costo de «el químico» en Cuba. La producción casera y descentralizada reduce los gastos de transporte y distribución, al tiempo que evita los riesgos asociados al tráfico internacional. Por otro lado, la crisis económica de la isla ha fomentado una economía informal en la que probablemente los ingredientes son más accesibles y menos controlados. La corrupción policial y la falta de regulación efectiva que denuncian varios medios independientes también facilitan la obtención de los componentes psicoactivos a precio barato. 

La alta demanda y «la competencia» entre productores locales mantienen el mercado estable y contribuyen a su expansión. Un caso que trascendió en el periódico provincial Sierra Maestra en enero de 2025 ilustra cómo ha crecido la producción local. El medio reveló que dos hermanos del municipio Contramaestre consiguieron cultivar 67 plantas de marihuana, con alturas de hasta 1.46 metros. El sembrado equivalía a alrededor de 4 700 cigarrillos, de acuerdo con Arianna Toledo Esteva, fiscal provincial.

La simplicidad del proceso de producción, que no requiere equipamiento sofisticado, es otra de las claves para mantener el bajo costo. El toque final para esa industria radica en la potencia de la droga en cuestión, puesto que pequeñas dosis tienen efectos intensos —lo que reduce la cantidad necesaria para su comercialización y, por ende, su precio final—.

La composición exacta de «el químico» es un misterio. Según reportajes de medios independientes como Cubanet, se cree que tiene como base el cannabis y más tarde se añaden sustancias sintéticas que varían en dependencia del fabricante. Algunas fuentes consultadas por el diario especulan que en su preparación se utilizan pastillas para la epilepsia, formol y anestesia para animales.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lee Soo Bin

Buenas noches eran no, se dice son los municipios donde más está el consumo de esta sustancia porque sigue siendo todos los días a en todas las esquinas hay alguien tirado en el piso por estás sustancias llamada químico y a Coco Solo le dicen Colombia. Y todo sigue igual las autoridades locales lo saben y es como si nada.
Lee Soo Bin

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC270.00 CUP
+5
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification