
Foto: Sadiel Mederos.
¿Qué podría pasar con el dólar en el mercado cambiario informal de Cuba?
17 / febrero / 2025
La economía cubana enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, caracterizado por una significativa contracción en el sector turístico y una relativa estabilización del mercado informal de divisas, según revela el más reciente informe del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi).
En su boletín más reciente, el OMFi pronosticó muy poca variación de los indicadores del mercado informal de divisas en febrero de 2025.
«Para el 28 de febrero se prevén tasas alrededor de 336-350 CUP por 1 USD, 341-353 CUP por 1 EUR y 236-248 CUP por 1 MLC en los escenarios mínimo y máximo», explicó el informe.
Los especialistas explican que las fluctuaciones de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) están determinadas por las lecturas que haga el mercado de las medidas internas del Gobierno cubano y también de las posibles sanciones de la administración Trump.

Turismo y otros indicadores en declive
En enero de 2025, el mercado informal de divisas mostró señales de moderación, confirmando las predicciones de los modelos de pronóstico del OMFi.
Tras la volatilidad experimentada a finales de 2024, provocada por anuncios sobre el «redimensionamiento» del mercado cambiario y la introducción de una tasa flotante, el mercado ha encontrado un nuevo equilibrio.
Una de las posibles razones de la estabilización a inicios de 2025 del mercado informal de divisas puede estar relacionada con el turismo.
Contrario a los intentos oficiales de presentar un balance positivo basado en operaciones aéreas y crecimientos en mercados seleccionados, las cifras del cierre de 2024 muestran una realidad preocupante: una contracción cercana al 10 % en el número de visitantes extranjeros respecto a 2023.
Esta caída afecta especialmente a los tres mercados principales —Canadá, Estados Unidos y la comunidad cubana en el exterior— que representan el 60 % de las llegadas. Otros mercados importantes como España y Alemania también experimentaron reducciones, mientras que Rusia y México apenas mostraron un crecimiento marginal del 0.5 %.
Este declive turístico no solo impacta las finanzas estatales, sino que afecta directamente a numerosas familias y negocios privados que dependen de este sector, en especial si se consideran la continua expansión de las capacidades hoteleras que resulta en una menor eficiencia global.
El panorama económico general muestra otros desafíos significativos. La zafra azucarera presenta resultados preocupantes, con solo una cuarta parte de la caña prevista molida hasta mediados de enero y una producción de azúcar al 21 % de lo planificado.
Además, aunque la producción de níquel y cobalto aumentó ligeramente en 2024, la caída en las cotizaciones internacionales impactó negativamente las exportaciones.
De acuerdo con OMFi, la implementación de medidas relacionadas con el comercio mayorista y minorista que involucran al sector privado ha progresado lentamente, generando más interrogantes que respuestas. Estas medidas parecen orientadas a frenar el ascenso de los negocios privados en beneficio del sector estatal, una estrategia que genera dudas sobre su efectividad a largo plazo.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *