Cambio de enalapril a lisinopril, ¿qué dicen los pacientes hipertensos cubanos?

Ad Space

A inicios de 2025, en varias provincias cubanas las autoridades de Salud anunciaron un cambio en el medicamento que toman las personas que padecen hipertensión arterial. Del enalapril o captopril pasó al lisinopril, un fármaco de la misma familia, pero con diferencias que los pacientes deberían conocer antes de pasar de uno a otro.

La manera en que se informó sobre el cambio varió en cada localidad. El 25 de abril de 2025, elTOQUE publicó en su sección Reporte Ciudadano la preocupación de una señora que vive en Centro Habana, y quien contó a nuestro medio que en su farmacia le sustituyeron —sin informarle con anticipación— el enalapril que consume habitualmente por lisinopril.

La persona se quejaba porque el proceso se realizó de forma masiva: «sin mandar a cada paciente con su médico para que le indique la dosis de manera individual, todos no padecemos igual ni necesitamos las mismas cantidades de pastillas diarias», explicó desde el temor a una descompensación.

Más de 200 personas comentaron la publicación en Facebook. Unos la refutaron, otros compartieron la inquietud. Algunos alegaron que en la televisión se había explicado cómo proceder, pero quizá quienes sufren más horas de apagones o no tienen vías alternativas para informarse quedaron en el desconocimiento. elTOQUE no encontró en la cuenta de YouTube de Canal Caribe los reportes con explicaciones al respecto.

¿Cuándo y por qué se tomó la decisión de utilizar lisinopril?

Según medios locales, las pruebas para la sustitución del medicamento comenzaron por Cienfuegos. En septiembre de 2024, una publicación en Facebook del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguia Lima informó que se recomendaba la dosis de 10 mg o, lo que es lo mismo, media tableta de lisinopril. Alertaba: «para realizar el cambio, los pacientes que consumen dichos productos deben ir a su consultorio médico donde se someterán a una reconsulta de sus padecimientos y se les orientará el nuevo tratamiento».  

Meses más tarde, en enero de 2025, la Dra. Dania Pedraza Alejo, jefa del departamento de Enfermedades Crónicas no transmisibles del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó a la prensa local que el cambio se debía a la intención de «producir más con menos materia prima». La especialista aseguró que «con dosis más bajas se obtienen mayores cifras de control de la patología; es decir, tiene una acción retardada que no tiene el enalapril, cuya vida media no alcanza las 24 horas (entre 8 y 12 horas desciende su nivel en sangre)».

Con un menor costo de fabricación y un efecto extendido a mayor cantidad de horas, el lisinopril parecía la solución a la larga crisis de medicamentos y los altos costos de los antihipertensivos en el mercado informal cubano. 

En ese momento (enero de 2025), el fármaco se producía en Cuba con la aprobación de la entidad reguladora Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y comenzaba a incluirse en el cuadro básico de medicamentos del sistema de Salud. El 92 % de los pacientes monitoreados en Cienfuegos había conseguido controlar la enfermedad con media tableta al día.

Pedraza Alejo indicó que por los efectos del lisinopril debía usarse solo por hipertensos mayores de 18 años. Advirtió que las dosis podían variar de media tableta a un cuarto o hasta dos tabletas diarias, de acuerdo con el paciente, y que no se debía perder de vista el riesgo cardiovascular. Justificó la decisión con la frase «somos un país pobre y necesitado, por lo que el costo-beneficio importa».

Otras provincias, como Matanzas, informaron de la capacitación del personal sanitario para implementar el nuevo tratamiento.  

Desde 1975, Cuba tiene un programa de control de la hipertensión arterial. Cerca de 3 millones de personas padecen la enfermedad en el país. Al cierre de 2024, se calculó la incidencia del padecimiento en una proporción de 29.5 por cada 100 habitantes.

¿Cuál fue la experiencia de los pacientes hipertensos?

Aunque en los medios de comunicación se insistió en que no se trataría de un cambio formal de nombre de fármaco en el tarjetón, sino que había que observar las reacciones de cada paciente durante al menos una semana y monitorear con regularidad la presión arterial, en la práctica no ocurrió así.

En la publicación de elTOQUE, numerosos usuarios refirieron que sí habían recibido información del cambio y del procedimiento que debían seguir para el uso del nuevo fármaco.

«Lo dijeron en la TV, ¿y? Si no tenemos médico de familia y un cambio de medicamento lleva seguimiento… en todos los lugares el procedimiento estuvo muy lejos de la televisión cubana», criticó el usuario Norkys.

Una persona identificada como Maritza se comunicó con elTOQUE por privado para confirmar que las condiciones de la sustitución del tratamiento habían sido como se describían en la denuncia publicada en nuestras redes.

«Se nos hizo certificado por cambio de medicamento. Vino a la farmacia [el medicamento], lo compramos ese mes, todos con temor a tomarlo porque no sabíamos si nos iría bien: no todos tenemos la misma hipertensión. En mi caso, tuve que incrementar la dosis; a otros les bajó demasiado, y solo duró un mes, porque para el otro envío no entró más lisinopril ni enalapril ni captopril. Estamos tratando de subsistir con lo que compramos por la calle», contó.

Otros comentarios a la publicación de elTOQUE expresaron preocupación. «¿Por qué tengo que cambiar de medicamento para probar con otro cuando el que tomo me asienta y me tiene la presión controlada perfectamente?», cuestionó una persona identificada como Yudel.

Muchos señalaron la escasa disponibilidad del lisinopril en las farmacias, lo cual los ha obligado a buscar alternativas en el mercado informal. «Nunca ha llegado a mi farmacia», comentó Carmita, quien dijo haber pagado 1 000 CUP por un frasco de 30 tabletas en la calle, con temor a tomar un fármaco que no conoce bien.

Surmaily preguntó por las razones de la sustitución del enalapril si ella ha conseguido versiones nacionales del medicamento con fecha de vencimiento en 2026. Otros, como Julio César, denunciaron que en su farmacia «no ha entrado» el nuevo medicamento desde que se implementó el cambio, y lo que debía ser un derecho garantizado por el sistema de Salud termina en manos de revendedores que lo ofertan hasta por 1 300 CUP.

Mientras algunos aseguran que les ha ido bien con las nuevas dosis, otros temen por los efectos adversos del lisinopril. Una usuaria identificada como Lisandra dejó de tomarlo: «Me da náuseas, mareo, me tumba para la cama y me da dolores de cabeza». 

Un tratamiento inadecuado o la escasez prolongada de fármacos puede conducir a complicaciones en la salud. La doctora Yamilé Valdés González, especialista en Medicina Interna y vicepresidenta de la Comisión Nacional Técnica Asesora de Hipertensión Arterial, dijo al periódico Granma que la hipertensión puede conducir con el tiempo a cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, deterioro cognitivo y demencia.

En Sancti Spíritus, por ejemplo, la crisis de medicamentos se manifiesta en la ausencia del 50 % del cuadro básico, con faltantes en casi todos los grupos farmacológicos, entre ellos los antihipertensivos. Mientras, las autoridades locales aconsejan prevención y autocuidado como alternativa al desabastecimiento.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR385.00 CUP
1 USD368.00 CUP
1 MLC
255.00 CUP
-5
1 CAD235.00 CUP
+5
1 ZELLE370.00 CUP
-3
Calendar iconCUBA