Cooperación militar cubana: un lujo que la crisis no frena

NTW-20. Foto: captura de pantalla / Farvisión, en Telegram.

Cooperación militar cubana: un lujo que la crisis no frena

7 / febrero / 2025

Las dos instituciones fundamentales que sostienen el régimen político cubano son el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambas controlan todo el componente militar desde que asumieron la dirección del Ministerio del Interior (Minint) tras la depuración de este último derivada de las Causas número 1 y 2 de 1989.

Las FAR sufrieron un duro revés luego de la desaparición del campo socialista a finales de los años ochenta y del colapso soviético en 1991 porque perdieron a sus principales proveedores de armamento y técnica de combate. Sin embargo, conservaron algunos aliados y, con el paso del tiempo, lograron otros. Por esa razón, todavía sean capaces de apertrecharse con servicios y, en menor medida, con armas —así como adquirir algunas en el mercado internacional— y otros equipos.

Una parte importante de los reportes de prensa sobre las FAR se enfocan en sus actividades empresariales; lo cual tiene sentido si se considera la importancia del Grupo de Administración Empresarial Sociedad Anónima (Gaesa) en la economía cubana (controla algunos de los sectores más lucrativos, en particular el turismo).

Menos atención mediática han recibido las actividades propiamente militares de las FAR, aunque algunas sí han sido notorias. Un ejemplo es el Proyecto Thusano mediante el cual ingenieros y técnicos de las FAR apoyan a las Fuerzas de Defensa Nacional de Sudáfrica (Sandf, por sus siglas en inglés) en la recuperación de vehículos militares y medios navales. El proyecto también abarcó la formación de pilotos, controladores de tráfico aéreo, médicos y otros profesionales sudafricanos en Cuba.

Los vínculos entre las FAR y las Sandf permitieron a las primeras adquirir armamento fabricado en esa nación africana. En un video sobre la industria militar cubana publicado por el canal de Telegram del programa «Farvisión» se aprecia el empleo del fusil de francotirador antimaterial NTW-20 que fabrica la empresa sudafricana Denel. Su presencia en Cuba podría asociarse con las objeciones presentadas por una oficial de la fuerza aérea sudafricana sobre el envío irregular de armas a las FAR. De cualquier forma, Solly Shoke, jefe de las Sandf, reconoció el envío de armas a Cuba, pero con el objetivo de asegurar el entrenamiento de los militares de su país que permanecen en la isla.

La colaboración militar cubana actual es rastreable en países de cuatro continentes: América, África, Asia y Europa. En la primera destacan los intercambios con Nicaragua y Venezuela. Con este último país se firmó un convenio técnico-militar en 2008, cuya actualización ocurrió en 2015. No obstante, se han registrado intercambios con otros Estados latinoamericanos.

En 2014, el ministro de defensa de Argentina en ese momento, Agustín Rossi, realizó una visita de trabajo a Cuba acompañado por una delegación de alto nivel que incluyó a los jefes de los estados mayores conjunto, de la fuerza aérea y de la armada. No se conoce de la existencia de proyectos de colaboración militar, pero Rossi declaró su intención de desarrollar una relación de cooperación y complementariedad con Cuba.

El entonces ministro de defensa boliviano, Reymi Ferreira, informó en 2017 sobre la adquisición de simuladores de tiro cubanos que se emplazaron en las sedes de ocho divisiones del ejército, institutos de formación y escuelas de perfeccionamiento. Esos equipos sirven para el entrenamiento de la infantería mecanizada, de marina y tiro de misiles sobre información radarizada. El software de los equipos se desarrolló en Cuba.

En 2022, el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador visitó la isla acompañado de los secretarios de defensa y marina. Su presencia fue un indicio de que es posible que las fuerzas armadas mexicanas aprendan de sus homólogas cubanas sobre la gestión de empresas estratégicas.

Por su parte, la colaboración militar de las FAR en África es más amplia que el Proyecto Thusano y abarca —al menos desde inicio de siglo— a Angola, Argelia, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial y Namibia. En marzo de 2022 se conoció que militares cubanos prestaban servicios en los ámbitos de la defensa y el orden interior en Angola. Un año más tarde, el entonces ministro de defensa angolano, José Maria de Lima, integró una delegación oficial que se reunió con las autoridades cubanas para fortalecer la cooperación bilateral. Un dato importante es que las fuerzas armadas de Angola poseen ejemplares de un vehículo blindado que fabrica la industria militar cubana conocido como «David». Lo anterior significa que las FAR también han exportado técnica militar, aunque haya sido en pocas cantidades. 

Vehículos blindados David en Angola.

Del caso argelino se conocen menos detalles. El 28 de octubre de 2024, una delegación de militares cubanos encabezada por el viceministro de las FAR, general de Cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, visitó Argelia para abordar la colaboración militar. Durante su recibimiento, el general argelino Saïd Chanegriha, jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional Popular, declaró que la intención era promover la asociación entre las dos fuerzas armadas mediante la creación de una nueva dinámica en la cooperación militar y el establecimiento de los mecanismos necesarios para ese propósito. 

Del resto de los casos africanos mencionados solamente se conoce de contactos puntuales entre los militares de esos países y sus contrapartes cubanas. No obstante, una publicación aparecida en agosto de 2024 en la cuenta oficial de Facebook de la Embajada de Namibia en La Habana confirma la presencia de cadetes de ese país en la Escuela Interarmas de las FAR «General Antonio Maceo», así como de Angola, Congo, Sudáfrica y Venezuela.

En Asia, la colaboración militar de las FAR se concentra en China, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y Vietnam. En 2015, se conoció la intercepción de un buque chino en Colombia que transportaba a Cuba 100 toneladas de pólvora, 2.6 millones de fulminantes, 99 núcleos de proyectil y alrededor de 3 000 casquillos de referencia para la construcción de cañones de artillería.

Hay evidencia de que las FAR y el Minint cuentan con varios modelos de los camiones Howo y Dongfeng de uso militar y vehículos blindados Dongfeng EQ2050M. Se ha documentado también la existencia de bases de espionaje de ese país en territorio cubano. Poco después de la publicación del más reciente informe al respecto visitó Cuba el coronel general He Weidong, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y vicepresidente de la Comisión Militar Central de ese país, quien se reunió con Miguel Díaz Canel Bermúdez y Raúl Castro.

En 2013, se registró uno de los episodios más conocidos de la cooperación militar con la RPDC, cuando se interceptó en Panamá un buque con bandera de ese país que transportaba armamento cubano. Según la versión oficial cubana, esos medios (que incluían motores de aviones MIG-21 y cohetes antiaéreos Volga y Pechora, entre otros equipos) se repararían en Corea del Norte y se devolverían a Cuba. Apenas unos días antes, Raúl Castro había recibido en La Habana a Kim Kyok Sik, jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular norcoreano en ese momento.

Dongfeng.

En el caso de Vietnam, los datos sobre la colaboración militar con las FAR son más recientes. En diciembre de 2024, se conoció que la cooperación militar cubano-vietnamita abarca la formación de personal, el intercambio de conocimientos, el perfeccionamiento y modernización de la técnica y el armamento, así como el trabajo en el teatro de operaciones militares y la esfera virtual. También comprende las especialidades de ingeniería, lucha radioelectrónica, inteligencia militar, defensa antiaérea, fuerza aérea, logística, comunicaciones, política, ciencia y técnica, tropas especiales e ingeniería, entre otras.

Por otra parte, en 2023, representantes de las fuerzas armadas de Cuba y Bielorrusia acordaron cooperar —durante la visita de una delegación bielorrusa a La Habana— y anunciaron que militares cubanos recibirían entrenamiento en esa nación europea. Ello implicó varios contactos al más alto nivel durante 2024. En enero de ese año, visitó Cuba el ministro de defensa bielorruso, Víktor Jrenin, y en marzo lo hizo el viceprimer viceministro Víctor Vladimirovich Gulevich. Luego, una delegación militar cubana dirigida por el jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (Daafar) visitó Bielorrusia en abril y Álvaro López Miera, ministro de las FAR, acudió a Minsk en julio. Finalmente, el comandante de la Fuerza Aérea y de las Fuerzas de Defensa Aérea de Bielorrusia, general de División Andrei Lukyanovich, se reunió en La Habana con López Miera en diciembre para negociar la obtención de armamento antiaéreo.

En paralelo, las relaciones militares de las FAR con las fuerzas armadas rusas son muy sólidas. En 2018, Cuba recibió un crédito ruso de alrededor de 38 millones de euros para comprar armas. Además, López Miera estuvo en junio de 2023 en Moscú y así se conoció que Rusia y Cuba desarrollan una serie de proyectos conjuntos técnico-militares, según declaraciones del entonces ministro de defensa ruso Serguei Shoigú. En ese contexto, las FAR han mostrado en público modernos camiones Ural Next, los cuales son capaces de portar el lanzacohetes múltiples BM-21. A lo anterior se añaden las visitas de buques militares a La Habana y la presencia de ciudadanos cubanos junto con las tropas rusas que combaten en Ucrania.

Howo.

Pero la psicosis de la guerra no termina con la colaboración internacional. Las FAR emplean los escasos recursos económicos para satisfacer sus necesidades a costa de otros sectores. Una evidencia es la transformación de dos buques pesqueros en patrulleros de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR). Aunque existen registros del uso de ambas embarcaciones para transportar alimentos y otros bienes, lo cierto es que las FAR contaron con financiamiento para la transformación en detrimento de su reactivación y empleo en tareas de pesca. A esto se suma la reparación, fabricación y modernización de minisubmarinos, vehículos blindados, visores, drones, entre otros equipos militares; así como el mantenimiento de una amplia red de obras de alta protección y el desarrollo de grandes ejercicios militares.

Lo anterior, sin importar si se trata de armamento y técnica militar obsoletos o no, implica la erogación de grandes sumas de dinero y recursos materiales, y el empleo de miles de jóvenes como soldados del Servicio Militar Activo durante uno o dos años. Estos últimos exponen su vida a accidentes como el ocurrido en Holguín recientemente.

Mientras la alta oficialidad de las FAR controla lucrativos negocios civiles y militares, firma convenios de colaboración con sus aliados, eroga cuantiosas sumas de dinero en armas, infraestructura y equipos, la posibilidad de una invasión estadounidense es cada vez más remota. En realidad, lo que se denomina en el discurso oficial «necesidades de la defensa» son requerimientos para la preservación de los intereses de la élite gobernante y, por tanto, es posible gastar recursos y sacrificar vidas en aras de su preservación.

 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR340.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC240.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification