¿Cómo solicitar visa humanitaria para Estados Unidos? El caso del niño Damir

¿Cómo solicitar visa humanitaria para Estados Unidos? El caso del niño Damir

12 / febrero / 2025

Damir Ortiz Ramírez ha aparecido en los últimos días en muchos videos y otras publicaciones en redes sociales, las cuales han tenido gran impacto entre los cubanos. No es un influencer ni un político, pero su caso ha provocado que la maquinaria de la propaganda oficial se ponga en marcha contra su madre, Eliannis Ramírez, que es decir contra él mismo.

Damir tiene 10 años y solo pide un documento del Ministerio de Salud Pública (Minsap) que admita la imposibilidad de continuar tratándose en Cuba por la neurofibromatosis-1 (NF1) que padece.

«Necesito que me den el papel para poder salir de aquí y que me curen en otro hospital. Por favor, se los suplico», se le escucha decir al pequeño en uno de los tantos videos que se han hecho virales en los últimos días, filmado desde una cama del Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», en La Habana.

Según el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (MedlinePlus), el padecimiento de Damir es un trastorno hereditario en el cual se forman tumores (neurofibromas) de tejidos nerviosos en las capas superior e inferior de la piel; o en los nervios del cerebro (pares craneales) y la médula espinal (nervios o pares raquídeos). Aunque «no existe un tratamiento específico para la NF», los tumores que causan dolor o pérdida de alguna función se pueden extirpar y se recomienda hacerlo cuanto antes en el caso de los que han crecido de manera rápida porque pueden tornarse cancerosos.

Eliannis Ramírez, madre de Damir, espera recibir una visa humanitaria para continuar buscando la mejoría de su hijo en Estados Unidos, con procedimientos más avanzados y una calidad de vida superior a la que puede acceder en la isla en medio de la crisis. Sin embargo, el 6 de febrero de 2025 no le fue autorizado el viaje en la Embajada de EE. UU. en La Habana por no tener la documentación oficial completa, dijo la madre.

«El niño todavía tiene muchísimas esperanzas y nosotros no nos sentimos derrotados, porque perdimos una batalla y no fue por culpa de la embajada [estadounidense], fue por culpa del Ministerio de Salud Pública, que no me dio la documentación bien hecha y completa para presentarle al embajador (…); es mi derecho y necesito sus documentos», declaró Ramírez a elTOQUE.

«Lo que está pasando con él es una violación de los derechos humanos a un niño que le están negando la posibilidad de la vida», dijo a este medio Diasniurka Salcedo, una de las activistas que apoya a la familia y está gestionando la ayuda económica y los contactos en EE. UU. para hacer realidad el viaje.

¿Quién puede optar por una visa humanitaria para Estados Unidos?

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) puede considerar a cualquier persona fuera del país para otorgarle un «permiso de permanencia temporal en Estados Unidos basado en razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo», aunque por lo general los beneficiados son personas con situaciones médicas o de emergencia o su caso es de algún interés público.

Se debe proporcionar evidencia de patrocinio económico de una persona en EE. UU. para optar por el permiso. Los funcionarios de Uscis evalúan cada caso por separado y consideran circunstancias como la sensibilidad de la situación en que esté el solicitante y el grado de sufrimiento que puede resultar si la visa no le es otorgada.

Estas son algunas de las razones humanitarias que considera Uscis para este tipo de visas:

●       Recibir tratamiento médico en EE. UU.

●       Ser donante de órganos a una persona que está en EE. UU.

●       Reunirse con un familiar en EE. UU. por razones humanitarias urgentes.

●       Atender o proporcionar apoyo a un familiar en EE. UU. que padezca una enfermedad seria o terminal.

●       Asistir a un funeral o coordinar los asuntos relacionados a un familiar fallecido en EE. UU.

●       Buscar en EE. UU. amparo para protegerse de ser perseguido o de un daño personal.

●       Participar en procedimientos legales en EE. UU.

¿Qué documentos se necesitan para solicitar visa humanitaria para Estados Unidos?

Los aspirantes a obtener un permiso de permanencia temporal para viajar a EE. UU. deben completar y firmar el formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje.

Además, es necesario completar y firmar el formulario I-134, Declaración Jurada de Patrocinio Económico, en el cual debe demostrarse que el beneficiario de la visa «no se convertirá en una carga pública» mientras permanezca en el país norteamericano.

También se debe realizar un pago y adjuntar a la solicitud la documentación añadida que apoye la petición (reportes médicos, cartas, actas de defunción y la información adicional y detallada de apoyo que sirva para demostrar la situación de emergencia en que se encuentra la persona).

En específico, para las peticiones basadas en razones médicas Uscis establece: «La evidencia presentada deberá ser oficial, donde corresponda. Los documentos deben estar en papel con membrete oficial del hospital u oficina médica, debe estar vigente y tener fecha, y debe tener la firma actual del doctor y no un sello o firma hecha a nombre del doctor (…)».

Uscis tiene entre 90 y 120 días después del envío de la documentación para responder mediante una carta al solicitante. En algunos casos, el posible beneficiario deberá presentarse a una entrevista.

A pesar del período de tiempo que tiene la agencia para responder, en casos de urgencias, el permiso puede ser concedido en cuestión de días.

El costo de los trámites varía de acuerdo con la edad del solicitante de la visa humanitaria. La tarifa puede calcularse aquí. En el caso de no poder cubrir el costo, se puede solicitar una exención y demostrar que es imposible pagar la tarifa. Sobre estos últimos casos puede encontrar más información aquí.

Para ayudar a los gastos del viaje del niño Damir Ortiz, la activista Diasniurka Salcedo creó una recaudación de fondos en la platafomra GoFoundMe.

Damir: ¿la propaganda por encima de la esperanza de un niño?

Diasniurka Salcedo dijo a elTOQUE que para solicitar la visa humanitaria «el niño necesita tres documentos importantes: la carta del hospital aquí [en EE. UU.] aceptando atenderlo, que ya está; tener fondos que estamos recaudando; y una carta actualizada de los médicos que lo están viendo [en Cuba], en la que ellos digan que no cuentan con los recursos necesarios para atender el niño, pero se han negado a dar ese documento».

Según la activista, una comisión de galenos «determinó que ellos no van a darle a una persona que ha estado denunciando [la madre de Damir] una carta que diga que no pueden atender al niño. Esto hizo que buscáramos alternativas y presentamos el caso a la Embajada sin ese documento, pero es claro que se tiene que cumplir con el protocolo y la visa fue denegada».

No es la primera vez que Eliannis Ramírez enfrenta a las autoridades por la enfermedad de su hijo. Ella fue una de las madres que se manifestaron en noviembre de 2023 frente a la sede del Minsap en La Habana para exigir calidad de vida para sus niños en un contexto de aguda crisis sanitaria y de alimentos.

«Desde ese momento ella no ha tenido vida, porque está viendo —tiene conocimiento médico, estudió enfermería— cómo se apaga su niño», agrega Salcedo.

Eliannis Ramírez también ha denunciado el acoso del personal médico y policial hacia ella y hacia quienes la han querido ayudar —por ejemplo, en el traslado a inicios de febrero hacia la embajada estadounidense—.

«Me están amenazando con que van a traer a los abogados de los hospitales, yo no sé para qué, porque el resumen es mío, es personal de mi hijo, yo no le tiré foto ni a la historia clínica ni a nada, yo no he cometido ningún delito», sostiene la madre.

«Estoy siendo reprimida. Dije que no voy a firmar más ningún documento. Lo que quiero es la carta de mi hijo y exijo un resumen de historia clínica respetable, que yo pueda enviar para la embajada. Eso es lo único que le pido al hospital».

Pero las autoridades cubanas no parecen estar dispuestas a entregar una documentación oficial que podría socavar la imagen de «potencia médica» que la propaganda del Estado cubano ha difundido durante años.

Adicionalmente, en perfiles de redes sociales vinculados con el oficialismo y en páginas webs divulgadoras de campañas de la Seguridad del Estado y otras instancias del Gobierno cubano —como Razones de Cuba, Cubainformación y Resumen Latinoamericano— se impulsa la narrativa de que no es posible dar mejor atención médica al niño de la que ya habría obtenido en la isla. Usaron las declaraciones de los funcionarios Yailín Lemus Trujillo, neuróloga del Instituto de Neurología y Neurocirugía; y de Andy Hernández Álvarez, oncólogo y jefe de Servicios del Hospital Juan Manuel Márquez. Además, reducen los reclamos de su madre a que son parte de una supuesta agenda de «plataformas anticubanas».

El colectivo feminista Yo Sí Te Creo en Cuba se pronunció contra la negativa de las autoridades de completar la información médica y la calificó de «violencia política e institucional contra la madre del pequeño, Eliannis Ramírez».

De acuerdo con la plataforma independiente —que acompaña y apoya a víctimas de violencia de género en Cuba—, «las publicaciones en redes sociales no pueden ser una excusa para negar la información médica requerida».

Marta María Ramírez, comunicadora y activista feminista, cree que «al Ministerio de Salud Pública de Cuba le importa más su imagen, desecha por la indolente gestión de una dictadura, que la vida de una criatura. ¿Qué más tenemos que aguantar las madres cubanas?»

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC250.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification